17 de abril de 2023
LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y LOS IMPUESTOS
Bolivia es menos confiable
Dos importantes calificadoras de crédito como Fitch Ratings y Moody’s ajustaron la calificación de riesgo para Bolivia. La primera, según su informe, disminuyó de B a B-, en tanto que la segunda ajustó su calificación de riesgo de B2 a Caa1. Desde un análisis realizado por economistas, este suceso se traduce en una menor confianza hacia el país, factor que suele ser importante en los mercados externos al momento de tomar una decisión de inversión en un país; incluso para contraer nuevas deudas, como país, puede ser más difícil.
Para el economista Fernando Vargas, las recientes calificaciones suponen que el país en conjunto representa un riesgo mayor para los inversionistas, esto debido a las variables de riesgo analizadas por estas calificadoras, como ser la inflación (aún contralada), la evolución de la deuda externa, las eventuales dificultades para mantener anclado el tipo de cambio, el nivel de conflictividad de un país, la disciplina fiscal medida por el déficit o superávit fiscal, entre otras.
Los analistas proponen actuar sobre aspectos estructurales:
1. Eliminar el ITF que al final, es el principal disuasor de los agentes económicos, para que estos eviten el sistema financiero, dejando fuera del circuito la moneda extranjera. Combinada con esta medida, también es necesario incrementar las tasas de interés para los depósitos en dólares, a fin de atraer los dólares ociosos.
2. Resolver el problema del gasto fiscal descontrolado, que ha generado 10 años de déficit fiscal (7% del PIB en promedio) y eso pasa por controlar la eficiencia del gasto e inversión pública.
3. En paralelo a la gestión del gasto, el Gobierno debe mejorar sus fuentes de ingresos y eso pasa por exigir el retorno necesario a las empresas públicas, mejorar la recaudación tributaria vía ampliación de base de contribuyentes y mejorar la política energética.
TARIJA CRECE
Tarija bate récord en recaudaciones tributarias
En 2022 las recaudaciones tributarias de Tarija llegaron a Bs2.338 millones y logró un récord histórico entre 2005 y 2022. El segundo monto más alto se registró en 2015 con Bs1.578 millones, de acuerdo con los datos del SIN. En contraste, en 2020 se registró la recaudación más baja con Bs925 millones, pero en 2021 subió a Bs1.515 millones y en 2022 trepó a Bs2.338 millones, indicadores que reflejan la reconstrucción y recuperación de la economía luego de la deficiente administración del anterior gobierno transitorio. En 2022, la regalía departamental y transferencias a los gobiernos locales y la universidad pública llegaron a Bs2.060 millones y en comparación con 2021 se observa un aumento del 16%.
Pozo petrolero entra en producción
Se dio inicio a la producción hidrocarburífera en el campo Los Monos-Aguaragüe Centro, en Villa Montes, Tarija, que generará $us 250 millones en regalías, impuestos y participaciones para la región y el resto de Bolivia. Según el Presidente de Bolivia: “Ingresamos a la producción en este campo que incrementará la producción en 23 pies cúbicos día de gas, lo que significa, con los precios actuales, 250 millones de dólares para nuestro país”, afirmó en el acto que coincidió con el aniversario de Tarija, región productora de gas. El campo Los Monos-Aguaragüe Centro se encuentra en Villa Montes, perteneciente a la Región Autónoma del Gran Chaco del departamento Tarija. La producción e ingresos que genere el campo repercutirán positivamente en los indicadores de la macroeconomía boliviana. Nuevamente “decepcionaremos al FMI y al Banco Mundial, porque vamos a crecer mucho más de sus proyecciones”, aseguró en alusión a las proyecciones de crecimiento de los organismos internacionales para Bolivia.
“El campo va a generar más empleos para Tarija, más ingresos para el Chaco y para Villa Montes, en regalías e impuestos de hidrocarburos”, explicó Arce.
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
El fisco habilita por Internet el registro de contribuyentes
El SIN habilitó por Internet la modalidad de inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD-11). El objetivo es que las personas con actividad económica, que aún no tienen el Número de Identificación Tributaria (NIT), se registren con solo ingresar en la página web www.impuestos.gob.bo, opción SIAT en Línea y el enlace “Padrón Biométrico Digital”. De acuerdo con un reporte institucional, para registrarse por Internet en el PBD-11 se debe tener acceso a una computadora o dispositivo celular android con conexión a Internet y seguir los pasos antes mencionados. El SIN habilitó esta modalidad de acuerdo con el uso creciente de medios digitales en las diversas operaciones tributarias de los contribuyentes y en el marco de la implementación del SIAT en Línea, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias a través de Internet.
El SIN llevó a 2.723 estudiantes el mensaje de cultura tributaria.
En establecimientos educativos del departamento de Cochabamba, desde febrero a mediados de abril de este año, 2.723 estudiantes de nivel inicial, primario y secundario se beneficiaron con el mensaje de cultura tributaria, mediante los personajes del Escuadrón de Bolivia (Zero, Nita, CT y Tributín). Los personajes del escuadrón vienen del futuro para enseñar la importancia de los Impuestos; es el primero en aplicar los valores como la responsabilidad, honestidad y respeto.
Más de 300 efectivos contra el contrabando
Más de 300 efectivos de las tres fuerzas del Estado, reforzarán el control de contrabando en las zonas fronterizas con cuatro países, los servidores de las fuerzas armadas, previamente fueron capacitados para cumplir con este servicio, protegiendo de esta forma la economía del país. El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA) del Estado Plurinacional de Bolivia, el general Hugo Eduardo Arandia, manifestó que, el contrabando es el mayor generador de desempleo en Bolivia, impactando de manera negativa en el Producto Interno Bruto (PIB), a esto se suma el hecho que el contrabando no aporta al país, porque no paga impuestos, ni aranceles.
La recaudación creció en 1,3%
Según los ejecutivos del SIN informaron que la recaudación tributaria de los tres primeros meses de 2023 creció en 1,3% en comparación con similar periodo el año pasado. Sin embargo, la administración tributaria señaló que la recaudación aún arrastra los efectos negativos del paro cruceño de 36 días. De acuerdo con el SIN, entre enero y marzo del año pasado la recaudación total llegó a Bs 10.137,3 millones y en el mismo periodo de 2023 a Bs 10.271,4 millones, con el incremento porcentual positivo del 1,3%.
El 20 de abril vence la declaración del RC-IVA
Las personas naturales que ejercen profesiones independientes u oficios en forma libre o independiente deben declarar, por primera vez, el Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), correspondiente al primer trimestre de 2023, hasta el jueves 20 de abril de la presente gestión, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 4850. El SIN también recuerda que los contribuyentes de este sector deben declarar trimestralmente el RC-IVA por los ingresos generados en esos tres meses y computar el crédito fiscal de las facturas, sin límite. Además, podrán acumular el saldo del crédito fiscal para las siguientes declaraciones del RC-IVA, son válidas todas las facturas emitidas hasta 120 días antes del último día del trimestre correspondiente. Estos contribuyentes continuarán declarando y pagando el IVA cada mes.
El 2 de mayo vence plazo de pago del IUE
El SIN recuerda que el 2 de mayo de 2023 vence el plazo para el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), además de la presentación de los Estados Financieros en físico y digital, para los sectores de comercio, servicios, seguros, banca y otras actividades económicas, con cierre de gestión al 31 de diciembre de 2022. Los contribuyentes del Régimen General deben presentar la Declaración Jurada a través de los Formularios Nº 500, para empresas obligadas a llevar registros contables; 520, para empresas no obligadas a presentar registros contables; y 501, para transportistas. El pago del IUE hasta el viernes 28 de abril de 2023 podrá ser compensado como pago a cuenta del Impuesto a las Transacciones (IT) a partir del periodo fiscal correspondiente a mayo/2023, que se declarará en junio de esta gestión.