24 de abril de 2023
CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA
Gobierno repudia ideas de The Economist
«Contamos con una estabilidad en los precios. Eso es en beneficio de toda la población. Nosotros no vamos a (…) quitar la subvención», recalcó el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales. El Gobierno no tiene previsto levantar las subvenciones. El viceministro anticipó esa figura, porque entiende que estas «permiten gozar al país de estabilidad de precios». No comparte, además, las percepciones de la revista inglesa The Economist respecto a la economía boliviana. La autoridad explicó que en lo que va de los años 2021 y 2022, uno de los indicadores importantes en la economía local es la estabilidad de precios de los productos, es decir, la inflación.
Fundación Tierra propone medidas para enfrentar los problemas económicos
Recortar el gasto corriente de 2023 en el sector público, es uno de los puntos que plantea esa organización. La Fundación Tierra propone recortar el gasto corriente de 2023 en el sector público, crear un régimen impositivo específico para los grandes consumidores de diésel y cancelar los proyectos de producción de biodiesel, además de otras tres medidas para enfrentar los problemas económicos en Bolivia sin agravar los costos ambientales y sociales. Se sugiere también la medida de fijar un régimen tributario específico para los grandes consumidores de gasolina y diésel, mediante un sistema de identificación y registro único. Por otro lado se propone eliminar los privilegios económicos y tributarios que benefician, principalmente, a tres sectores extractivos (hidrocarburos, minería y agricultura primaria de monocultivos); y, finalmente, siguiendo las mejores prácticas internacionales, se plantea que la planificación y ejecución del Presupuesto General de la Nación debe regirse según ciertas reglas legisladas para el manejo responsable y transparente de las finanzas públicas.
Urge cambiar régimen fiscal de hidrocarburos
Expertos observan que las condiciones del mercado de hidrocarburos son diferentes, porque Brasil y Argentina han desarrollado sus propias reservas y los resultados de una nueva ley en materias de inversión y exploración demorarán unos 10 años. El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, señaló el domingo que la Ley Nº 3058 de Hidrocarburos cumplió su ciclo por lo que el Gobierno trabaja en nuevos incentivos y una futura Ley de Asociaciones en el sector. Analistas del sector, opinan que es importante realizar cambios y generar incentivos para generar nuevas inversiones en exploración petrolera. Bolivia necesita garantizar seguridad jurídica, generar retornos y evaluar cómo se puede atraer inversión considerando el riesgo geológico y de mercado. “Se puede trabajar una combinación de diferimiento de impuestos, pero el tiempo pasa, hay nuevas condiciones, el mercado argentino se ha perdido y en el mercado interno nadie vendrá con precios subsidiados”, precisó. También es importante modificar el régimen fiscal o de impuestos y los precios, aunque lo último es más complicado por el aspecto social y político. Si se quiere atraer inversión, lo más importante es cambiar el régimen fiscal o de impuestos, porque es lo que determina lo económico. Si no es atractiva la ecuación, nadie va a invertir como ocurrió en los últimos años.
PROYECTO DE LEY Nº 280
Ministro de Economía descartó nuevo delito tributario
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, ratificó que el tratamiento del proyecto de Ley Nº 280 quedó suspendido y aclaró que el proyecto no contemplaba la inclusión de un nuevo delito tributario. Montenegro aseveró que se han vertido mentiras sobre la supuesta afectación a gremiales, carpintero y cuenta propistas.
El ministro Montenegro expresó que se difundió una “serie de mentiras” en el sentido que ese proyecto afectará a los gremiales, carpinteros o cuentapropistas, indicando que en la Ley Nº 280 existe una nueva delimitación de nuevos delitos tributarios, “algo que es falso”, dado que todo elemento relacionado a temas tributarios se tiene que tratar en leyes tributarias. El ministro indicó que “El proyecto de la Ley 280 no tiene ninguna nueva delimitación de ningún delito tributario, por lo tanto, le decimos a este dirigente de la derecha que se haga asesorar mejor y que no haga afirmaciones que son mentiras, con el fin de confundir a los gremiales y otros sectores”, señaló. Sobre la consulta de a quiénes va a alcanzar la normativa, Montenegro indicó que no se dejará pasar a los contrabandistas y que, en ese marco, no se dejará pasar a los “grandes negocios”, pero en el caso de los gremiales, que tienen capitales que fluctúan los 10.000 dólares, estos no se consideran movimientos inusuales grandes.
Financiamiento al terrorismo
Los comerciantes han optado por salir a las calles contra el proyecto de Ley Nº 280 de Fortalecimiento a la Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, que está «congelado» en el Parlamento hasta que se socialice su contenido. El sector gremial considera que esa norma establece nuevos delitos tributarios que podría afectarles, algo que el Gobierno ha negado y aclaró que esas cuestiones se tratan en «leyes estrictamente tributarias». Con este motivo llegó al país una comisión del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) para hacer una evaluación sobre las acciones contra el lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
Ministerios de Justicia y Economía explican el proyecto de ley a la Confederación de Choferes
Los ministros de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, y de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicaron a la directiva de la Confederación de Choferes de Bolivia los alcances del Proyecto de Ley Nº 280; y contó con la presencia de 25 representantes de la Confederación de Choferes de Bolivia, a la cabeza de Lucio Gómez, así como los viceministros de Política Tributaria, Jhonny Morales, y Defensa del Consumidor, Jorge Silva. El ministro de Economía aclaró las razones por las cuales los países emiten normas contra el lavado de dinero y cómo deben cumplir los Estados con estas obligaciones internacionales en la lucha contra ese ilícito.
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
Plazo de pago del IUE vence el 2 de mayo
El SIN recordó que el 2 de mayo de 2023 vence el plazo para el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), además de la presentación de los estados financieros en físico y digital, para los sectores de comercio, servicios, seguros, banca y otras actividades económicas, con cierre de gestión al 31 de diciembre de 2022. Según un reporte, los contribuyentes del Régimen General deben presentar la declaración jurada a través de los formularios Nº 500, para empresas obligadas a llevar registros contables; 520, para empresas no obligadas a presentar registros contables; y 501, para transportistas. El pago del IUE hasta el viernes 28 de abril de 2023 podrá ser compensado como pago a cuenta del Impuesto a las Transacciones (IT) a partir del periodo fiscal correspondiente a mayo/2023, que se declarará en junio de esta gestión.
FBF “no puede” darle fondos a Wilsterman porque debe impuestos
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, informó que el ente matriz del balompié nacional no puede entregarle al club Wilstermann los fondos que le corresponden por derechos de televisación, a causa de una orden de retención de pagos por terceros en contra del Aviador por una deuda impositiva. “Tenemos una conminatoria de dicha institución y no podemos entregarle el dinero al club cochabambino hasta que resuelva este problema impositivo. Los montos están listos, pero se encuentran retenidos por esta situación”, explicó ante los medios de comunicación. “Como Federación, estamos siempre predispuestos a ayudar a los clubes en todo lo que sea posible y tenemos constantes reuniones con todos los presidentes para buscar soluciones para los problemas que surjan”, agregó Costa.
Auríferos exigen paralización de la Ley del Oro
La paralización del tratamiento del proyecto de Ley del Oro, fue una de las resoluciones de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz R.L (Fecoman). La razón sería que no fueron atendidos por el Presidente Luis Arce, y que el Gobierno no cumplió compromisos acumulados desde el 2021. “Por eso hemos emanado esta resolución con las diferentes federaciones, donde estamos pidiendo que se haga la suspensión temporal del tratamiento de la Ley de la compra del oro en las instancias correspondientes; así también, pedimos la suspensión temporal del tratamiento de las mesas de trabajo del anteproyecto del régimen tributario planteado por nuestro sector”, manifestó el presidente de Fecoman, Ramiro Balmaceda.
El SIN habilita pagos en línea de impuestos con QR
El SIN lanzó una nueva herramienta tecnológica que permitirá a los contribuyentes pagar sus impuestos mediante código QR, es decir sin la necesidad de acudir a una entidad bancaria. El pago de tributos mediante QR (código de respuesta rápida), está disponible de lunes a domingo de horas 00:05 a 23:00 de lunes a domingo (incluidos los feriados). Esta nueva tecnología facilitará a los contribuyentes los pagos en línea por Declaraciones Juradas y Boletas de Pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), entre otros. También acepta el pago de impuestos retrasados, Pagos en Defecto, multas y otras obligaciones tributarias.
TRIBUTACION MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL
Terminan el proyecto de ley de patentes
El proyecto de ley de patentes, la cual permitirá a los comerciantes comenzar a cancelar los tributos correspondientes, fue terminado por la Dirección Tributaria y la Secretaría Municipal de Economía y Hacienda del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), en consenso con sectores gremiales. Posteriormente, se harán algunas consideraciones y pasará a la Secretaría de Asuntos Jurídicos para luego ser enviada al Viceministerio de Política Tributaria. La secretaria municipal de Economía y Hacienda, Milca Condarco, informó que, por primera vez, el municipio de Oruro tendrá una ley de patentes, toda vez que desde 1995 no se tenía una ley y una resolución senatorial normaba en el tema de patentes y tasas.