Revista Nº 49 – año 23

8 de mayo de 2023


OPINIONES Y ARTÍCULOS


¿Quién paga los impuestos y a quién benefician?

En el diario Página Siete, Enrique Velasco opina que una sobrepresión fiscal tendrá efectos diferenciados sobre los bienes y servicios que ofrece el aparato productivo nacional, afectando también las estructuras del consumo y del empleo, es decir, afectando el bienestar de la ciudadanía.

Un indicador rápido sobre la incidencia que la presión fiscal tiene sobre la actividad económica, es la relación entre la recaudación fiscal aportada por cada sector respecto al valor agregado que ese sector genera. Para reducir las distorsiones que introduce el IDH (impuesto directo a los hidrocarburos: no lo paga el consumidor interno sino los mercados externos), calculamos la relación entre los impuestos recaudados (sin IDH), y el valor agregado que aportan al PIB los sectores agregados (Extractivo, FAPI –Financiero y Administración Pública–, y Economía Real).

Entre 2006 y 2021, el sector extractivo y el agregado FAPI aportan, como impuestos, con un 10% de su valor agregado; la economía real aporta más del 30%, con la manufactura como el sector más afectado. Pero hay diferencias muy grandes entre los propios sectores: las bebidas aportan un 110% de su valor agregado como impuestos (más propiamente, “los consumidores de bebidas pagan impuestos equivalentes al 100% del valor real del producto que consumen”); la carga de impuestos en los servicios de electricidad, gas y agua es de 220% sobre su VA; en el comercio 70%, en servicios financieros 100%, y en productos alimenticios diversos un 40%, mientras varias actividades económicas no figuran como contribuyentes.

Bolivia y la facilitación del comercio transfronterizo

Según Antonio Rocha, en su columna del diario El Deber, manifiesta que Bolivia, después de la pandemia, ha logrado avances muy importantes de parte de la Aduana. El procedimiento del despacho aduanero es totalmente digital hasta su liberación, independiente del canal de aforo. Los pagos de los tributos aduaneros se realizan con aplicaciones digitales eficientes, al igual que las consultas y gestiones con la autoridad aduanera. Es probable que la escasa calificación en este parámetro obedezca a la falta de automatización en el resto de entidades vinculadas al comercio.

Solidez en la banca de Bolivia

Rolando Kempff Bacigalupo, presenta un estudio en el que concluye que el sistema bancario en Bolivia paga impuestos por el 50% de utilidades y otorga el 6% para la promoción económica de sectores empresariales pequeños. Por otra parte, el sistema financiero otorga créditos por aproximadamente el 60% de su cartera para créditos hipotecarios de vivienda social a las personas que solamente tienen una propiedad, así como empresas que generan desarrollo a una tasa promocional de hasta un 6% anual. El 40% restante de su cartera lo presta a las tasas de oferta y demanda.


DESDE EL SERVICIO DE IMPUESTOS


30 escolares reciben conceptos básicos de cultura tributaria

Mediante juegos y otras estrategias didácticas para niños, personal especializado del SIN compartió información elemental sobre cultura tributaria con 33 niños del sexto curso de primaria de la Unidad Educativa Magisterio B, en la ciudad de Santa Cruz. Este Taller de Formación y/o Concientización de Cultura Tributaria estuvo a cargo de servidores públicos de la Agencia Distrital I Santa Cruz I, alguno de los cuales caracterizaron a Zero, Nita, CT y Tributín, personajes del Escuadrón de Bolivia, del SIN. La profesora María del Carmen López consideró que “los chicos de alguna forma están aprendiendo de manera lúdica sobre los impuestos, es importante que comprendan que es un impuesto y donde van, esto ayuda a nuestro currículo escolar”.

SIN amplió el plazo de registro del RCV hasta el 10 de mayo

El SIN prorrogó hasta el miércoles 10 de mayo de 2023 el plazo de vencimiento del registro y/o confirmación de Documentos Fiscales en el Registro de Compras y Ventas (RCV), correspondiente a las operaciones realizadas en el periodo fiscal abril de 2023, para los contribuyentes con Número de Identificación Tributaria (NIT) terminados en los dígitos 5, 6, 7, 8 y 9. Sin embargo, se mantiene vigente la fecha de vencimiento del martes 9 de mayo de 2023 para los contribuyentes cuyo NIT termina en los dígitos 0, 1, 2, 3 y 4. La Administración Tributaria autorizó la prórroga antes mencionada mediante la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102300000015, de 3 de mayo de 2023, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes respecto al registro o confirmación de Documentos Fiscales en el RCV.

La aerolínea estatal BoA debe Bs 27 millones en tributos

Un informe del SIN reveló que la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA) tiene una deuda millonaria por concepto de impuestos, los mismos que fueron apelados y hay un proceso de cobranza. El dato surgió 24 horas después de que el primer mandatario Luis Arce, destacara la compra de aviones por parte de la línea aérea estatal. “La Empresa Boliviana de Aviación a diciembre de 2022, registra una deuda de Bs 27.038.553 por la gestión 2020, aclarando que la misma se encuentra con Facilidades de Pago vigente; por cuyo efecto, no fue necesario el inicio de acciones legales para su recuperación”, señala la respuesta a una petición de informe dirigido al senador Henry Montero.


RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS


¿Las DUIS se bancarizan?

Se entiende en la normativa vigente sobre bancarización que no están alcanzadas las operaciones de comercio exterior, por lo que no se deben bancarizar las facturas de exportación, importaciones y remesas hacia Bolivia y al exterior; esto porque son operaciones que no se realizan dentro del territorio nacional.

Gobierno promulga la ley del oro

El Gobierno aceleró la promulgación de la Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales, para monetizar las reservas internacionales y obtener divisas que permitan al país salir de la crisis económica en que se encuentra. Los senadores opositores también denunciaron que esta ley sirve de cortina para los cooperativistas auríferos que no pagarán dos impuestos, el de Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuando el oro sea vendido dentro del país. Este sector minero se oponía tenazmente a la aprobación del proyecto de ley, pero luego de la reunión con los senadores, autoridades de Gobierno y ejecutivos del Banco Central de Bolivia (BCB), no hubo más protestas y se extinguieron los reclamos.

El parque automotor del país creció 12%

El parque automotor en Bolivia alcanzó a 2.493.753 vehículos el año 2022, cantidad superior en 12,0% a la registrada en 2021, cuando llegó a 2.226.662 unidades, revelan datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según clase de vehículos, las motocicletas constituyeron el grupo más importante del parque automotor de Bolivia, debido a que hasta 2022 se registraron 787.078 unidades, siguiendo por orden de importancia las vagonetas con 620.607 unidades, automóviles con 406.069 y camionetas con 231.160 unidades. El departamento de Santa Cruz tiene la mayor cantidad de vehículos registrados a nivel nacional: 873.478 vehículos, equivalente a 35,0% del total; le sigue La Paz con 552.898 y Cochabamba con 522.575 unidades. Estos departamentos concentraron 78,15% del total del parque automotor a nivel nacional.

Vehículo robado fue entregado por el Gobierno a Conamaq

El vehículo entregado por el Gobierno al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) en su aniversario ha sido reportado como robado en la República de Chile, según un informe de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove). La solicitud de información internacional se realizó en el marco del acuerdo entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia, y la denuncia de robo está vigente. El vehículo, una vagoneta Toyota color negro con número de chasis JTMZD8EV9JJ126142, número de registro del motor 3ZR8245318 y placa de control KBCY-98, no se encuentra registrado en el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) ni el Sistema de Información Rápida de Vehículos Robados (Sirver).



La revista Fojas Cero se distribuye todos los lunes a traves de nuestro grupo de WhatsApp para que estés informado sobre las últimas noticias del ámbito tributario boliviano. La mejor opción para conocer estas noticias es que te suscribas voluntariamente al grupo.

Nuestra newsletter recopila y edita la información tributaria más destacada que aparece en la prensa departamental, nacional e internacional, además Fojas Cero resume e interpreta las últimas normativas tributarias sobre los impuestos de dominio nacional.

Este texto está protegido y sólo se consulta en pantalla.