3 de abril de 2023
SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA
Modelo económico social permite el desarrollo de la industria cruceña
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), con la política de subvención a los combustibles y electricidad, permite el desarrollo de la industria cruceña, por lo que rechazó las críticas del nuevo presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo. El ministro afirmó que gracias a este modelo económico el Estado subvenciona al sector agropecuario e industrial de Santa Cruz y del resto del país con electricidad, gas, diésel e insumos. También dijo que en un “entorno de incertidumbre, volatilidad y convulsión financiera a escala mundial”, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo asimila shoks negativos, funciona y mantiene la estabilidad de precios, reduce el desempleo y suben las recaudaciones tributarias. “Entonces Bolivia se ha convertido en la economía resiliente o sea con una capacidad de adaptarse a estos golpes financieros que se están dando en el mundo y ni habían pasado dos años y la economía está reconstruyéndose de un golpe como también provocado por la pandemia”, sostuvo.
Más desocupados integran sectores de la informalidad
El Diario, en su página editorial, confirmó que es preocupante cómo la desocupación afecta a nuestra población joven especialmente, que no ha encontrado, la mayor parte, otra forma de sobrevivir que dedicarse al contrabando, y poder sobrevivir de acuerdo con determinadas condiciones existentes en el mercado de oferta y demanda. Criticó la forma de dar trabajo creando nuevas empresas dependientes del gobierno y sin intervención del capital privado. Otro grave problema es que ningún privado quiere crear o invertir porque no tendría posibilidades para pagar salarios impuestos por las entidades sindicales. Tampoco puede sufragar exceso de gastos y exigencias para funcionamiento de nuevas actividades industriales, salvo que haya “inversiones extras” que tampoco el empresario tiene capacidad de realizar. En fin, las razones son muchas para no incursionar en la creación de nuevas empresas industriales y tampoco para aumentar capital en las existentes porque las exigencias son múltiples e imposibles de atender.
El aparato estatal debe darle certidumbre al empresariado
Gabriel Serrano, ex presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), se convirtió en el primer chuquisaqueño en llegar a la vicepresidencia de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Lo hará por lo próximos dos años. Opina que “hemos tenido ya muchos años de conflicto social. A eso, hay que sumarle que nacionalmente –hay que y tenemos que seguir reiterando que es el conflicto, el problema y el cáncer– el contrabando impide que nuestras empresas crezcan y se proyecten. En fin, son una serie de factores que no debemos descuidar si queremos que el sector empresarial privado cumpla con su rol que es la generación de empleos e impuestos para el Estado y bienestar para los bolivianos.
El estado de la economía boliviana
En criterio del economista y analista Antonio Saravia, la situación no es buena “y ha llegado el momento de decirlo claramente: estamos viviendo los principios de lo que puede ser una severa crisis económica”. Sostiene que se acabaron las reservas y la escasez de la divisa hace que ésta incremente su precio en el mercado negro. El Banco Central salió a vender dólares para calmar las expectativas, “pero el tiro le salió por la culata”. “Las colas, la desprolijidad y el diferir por más de un mes los turnos de compra sólo angustia más a la gente y le confirma sus peores sospechas: no hay dólares. Además, ya no hay gas ni un tramado productivo que lo reemplace y, por lo tanto, no se ven posibilidades reales de que ingresen dólares a la economía de forma sostenida. Las perspectivas son grises”.
La privatización populista de YPFB
El economista Gonzalo Chávez, opina que YPFB se ha convertido en una supermamadera de ingresos se incluye el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), las regalías, la participación al Tesoro General de la Nación (TGN), la participación de YPFB, las patentes, los impuestos al upstream (producción) y otros. YPFB, la gallina de los huevos de oro, comenzó a ser estrangulada por políticos y sindicalistas. Por la hermandad de la ganzúa. En rigor, la nacionalización de la empresa de gas fue una cortina de humo y propaganda para ocultar la vieja privatización populista. Esta que pone a cargo de la gestión de la empresa pública a correligionarios políticos y grupos corporativos que gestionan las rentas petroleras a su favor y en beneficio del partido o de un grupo de interés. Quienes revelan este estilo de gestión en YPFB son los propios hermanos de la hermandad del proceso de cambio. Mientras tanto el gas y los dólares se hacen gas.
EL LITIO Y EL ORO
Tercer intento de industrializar el litio
El tercer intento por industrializar las ingentes reservas de litio de Bolivia enfrenta múltiples desafíos en los ámbitos político, social y económico. A casi 35 años desde que el país tuvo su primera oportunidad para aprovechar estos recursos, hay un riesgo latente de que el proyecto boliviano quede otra vez rezagado en esta carrera. Lithco planeaba invertir $us 40 millones para producir 7.000 toneladas (t) anuales de carbonato de litio (Li2CO3) sin la participación del Estado en la operación, supervisión y coordinación del proyecto, limitándose su rol al cobro de regalías e impuestos. El proyecto naufragó principalmente por el rechazo del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), que consideró que la participación de la región en la distribución de beneficios era baja.
Mineros dan visto bueno a Ley del Oro
Miembros de las cooperativas auríferas dieron el visto bueno al Proyecto de Ley del Oro en Bolivia y comienzan las conversaciones para que el Gobierno pueda monetizar las reservas de oro del Banco Central de Bolivia (BCB). La situación es que los mineros auríferos quieren que la normativa tenga claro el tema tributario que fungirá detrás de esta norma. Las mesas de trabajo han propuesto que el impuesto sea del 4,8 por ciento. Aplicando esta normativa, el Banco Central de Bolivia podrá comprarles oro a los productores nacionales, pero a precios del mercado internacional, de esta forma, se podrá generar mayor liquidez de divisas en el sector productivo. Al presidente, Luis Arce, aún le falta conquistar al ala evista.
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
Registran 725 violaciones a las libertades fundamentales en Bolivia, el 2022
Un total de 725 violaciones a las libertades de expresión, de asociación y de reunión pacífica, a la institucionalidad democrática y al derecho a defender derechos, han sido registradas por el Observatorio de Defensores de Derechos de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) en 2022. El reporte refiere 202 vulneraciones a la libertad de prensa, 202 al derecho a la protesta, 199 a la institucionalidad democrática, 59 al derecho a defender derechos, 51 a la libertad de expresión, entre otros. Un caso emblemático, de larga data en términos de sufrir reiterados intentos de toma e intervención por grupos afines al partido de gobierno, es el de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB). El 2022, fue víctima de la usurpación de representación legal ante Impuestos Nacionales por parte de una organización paralela, y de ataques y alusiones públicas para deslegitimar y debilitar su rol histórico como organización defensora de derechos.
«Techo de Paja» fue extraditado otra vez a EEUU por cargos de narcotráfico
Jorge Roca Suárez, conocido como Techo de Paja, fue extraditado por segunda vez a Estados Unidos, esta vez desde Perú, por cargos de narcotráfico, según confirmó este miércoles su abogado Milton Andrade. Luego de ser extraditado por primera vez desde Bolivia, Roca cumplió una condena de 28 años de prisión en California, Estados Unidos, por los delitos de manufactura de cocaína y evasión de impuestos. Regresó a Bolivia en abril de 2018. A su llegada, fue encarcelado en el penal de San Pedro, por el delito de narcotráfico, pero salió del recinto por problemas de salud. Después se dirigió a su propiedad en el departamento de Beni, bajo la figura de detención domiciliaria. Sin embargo, cuando cumplía esa detención domiciliaria, Roca salió del país de forma ilegal con otra identidad y fue capturado en Lima.
SIN aprueba la Boleta Electrónica de Pago Único 1030
El SIN aprobó la Boleta Electrónica de Pago Único 1030, disponible en el Sistema Integrado de la Administración Tributaria en Línea (SIAT en Línea),a través de la página web www.impuestos.gob.bo. La Boleta Electrónica de Pago Único 1030 permite el pago de adeudos tributarios agrupados, determinados por las áreas de Fiscalización y Jurídica del SIN, que podrán ser pagados en línea o a través de la generación de un Número de Trámite para su pago en entidades financieras.