Revista Nº 43 – año 23

27 de marzo de 2023


TRIBUTACIÓN CAÓTICA SOBRE LOS AUTOMOTORES


La “chuto-tolerancia” cunde en los municipios bolivianos

Un parlamentario de Comunidad Ciudadana ha planteado reiterativamente un cambio radical en el régimen tributario para que los autos importados tributen según su valor de mercado. También postula que dichos tributos sean cobrados por los municipios y beneficien el mantenimiento de vías. En el otro frente se halla la asociación de propietarios de “chutos” que busca una nueva amnistía, como las que hubo hace 25 años. Lanzan gritos de guerra y anuncian que lucharán hasta la victoria final, amenazan reiterativamente con un masivo bloqueo de carreteras.  Mientras tanto, las autoridades parecen guardar un silencio a manera de resignado estilo de “chuto-tolerancia”.   

La causa parece concentrarse en el desequilibrio generado por una polémica política tributaria. Fuera de Bolivia los autos nuevos cuestan alrededor de la tercera parte de lo que valen dentro. Quienes importan vehículos legalmente deben sumar, a los gravámenes internacionalmente previstos, el 13 por ciento de ese total a cuenta del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Lo más fuerte viene luego, pues están obligados a pagar el Impuesto al Consumo Específico (ICE) ajustado, según una tabla, a cada modelo. Sólo así el vehículo puede circular en Bolivia, pero eso implica normalmente haber más que duplicado el costo. 

La Paz establece ley para reducir impuestos a vehículos

Mediante un acto público, la Alcaldía de La Paz promulgó este martes la Ley Municipal 504 que, entre sus aspectos más destacados, establece una reducción de impuestos para vehículos mediante una elevación de la tasa de depreciación y la aplicación de pago en duodécimas para motorizados nuevos. El alcalde Iván Arias explicó que uno de los cambios más importantes entre la ley anterior y esta nueva es la tasa de depreciación. Si bien antes era del 10%, ahora será del 20%, lo que permitirá una más rápida disminución de los impuestos con el paso de las gestiones con una base imponible menor.

Promulgan Ley 504 que disminuye impuestos municipales de vehículos

La directora de la Administración Tributaria Municipal (ATM), Noemí Lastra, explicó que la Ley 504 influye en la disminución del impuesto de vehículos nuevos y antiguos, y considera los siguientes aspectos técnicos. “En el pago del impuesto por duodécimas, con la norma anterior el impuesto se pagaba por todo el año, en cambio con la nueva ley el impuesto se va a pagar en relación a los meses en los cuales ha ingresado el vehículo al registro tributario del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz”. Lastra también informó que el otro aspecto que incluye la norma promulgada está referido a la depreciación. “El otro aspecto importante que incide en el cálculo de la base imponible es la depreciación anual; con la anterior ley se tiene una depreciación anual del 10% y con la actual ley la depreciación sube al 20%, es decir que con la anterior ley la vida útil del vehículo superaba los 15 años, en cambio con la actual ley, la vida útil del vehículo disminuye a 10 años aumentando la tasa de depreciación, también disminuye el valor de los vehículos por lo tanto también disminuye el pago del impuesto”.


SECTORES EXIGEN REFORMAS TRIBUTARIAS


Impuesto rosa

Se conoce como ‘Impuesto Rosa’ (en inglés, ‘PinkTax’) al tributo escondido en el precio de productos destinados al consumo de mujeres y, por consiguiente, a la carga tributaria que soportan, con relación a la de los hombres. En Bolivia, no hay estudios que demuestren una diferencia en los precios de productos por razones de género, no obstante, si existe un desequilibrio en la carga tributaria al consumo, puesto que nuestro sistema tributario no prevé tasas diferenciadas para el consumo de algunos bienes de primera necesidad, como sucede en otras jurisdicciones. En Bolivia, la tasa efectiva del IVA es del 14,94% y no tenemos tipos reducidos, sería muy interesante que se comience a considerar este tema para que el legislador boliviano analice la viabilidad normativa de incluir tipos reducidos en IVA para mitigar el desequilibrio que genera el ‘impuesto rosa’ en la carga impositiva que soportan las mujeres con la relación a la de los hombres por razones biológicas.

Impuesto adicional a la minería

Elevar los niveles de recaudación es por lejos una de las constantes preocupaciones de los gobiernos de América Latina, que reiteradamente se ven presionados a ejecutar un mayor gasto para financiar políticas públicas de largo aliento, programas sociales puntuales o derechamente rellenar las arcas fiscales, imperativo después de períodos, como la pandemia, que implicaron grandes desembolsos de recursos. En este contexto varias han sido las discusiones que se han dado en la región. Por ejemplo, Colombia adelantó recientemente su reforma tributaria y en Chile se estaba llevando un proceso similar que fue rechazada en el Congreso. En Bolivia, por ejemplo, el gobierno se encuentra constantemente en negociaciones con los cooperativistas mineros para modificar su régimen de tributación, sin embargo, pocos son los avances que se han realizado en este sentido para equiparar su tributación con la de las demás empresas.

“Nosotros, como agencia, estamos atados de manos”

Germán Monje es el director de la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Bolivianos (Adecine) desde 2021, cuando la instancia reabrió sus puertas después de su cierre en 2020. Actualmente está trabajando en la revisión de la Ley del Cine, ya que sin ella -ni el reglamento- la agencia no puede cumplir sus funciones. Esto incluye indicar la característica del cine latinoamericano, que se divide en tres aspectos: industrial, de autor e indígena comunitario, que no se refiere a contenido, sino a forma de producción. Hacemos el análisis, que mandamos a Udape, donde nos piden revisar el tema de la tasa administrativa, que tiene que tener ciertas características que se ajusten al código tributario. Es en eso que estamos estancados actualmente. El no tener reglamento no nos permite actuar en las fuentes de financiamiento para el fondo y limita nuestro accionar.


RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS


Quedan pocos días para pagar el impuesto a la fortuna

El viernes 31 de marzo fenece el plazo para el pago del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), dirigido a las personas naturales, residentes en el país, con una fortuna neta acumulada mayor a Bs 30 millones, recordó el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Según la norma, el impuesto recae a quienes tienen bienes inmuebles, vehículos terrestres y de navegación aérea o acuática, inversiones de capital, depósitos en entidades financieras, dinero en efectivo en moneda nacional o extranjera, ingresos por seguros, joyas, obras de arte, antigüedades y artículos de colección y derechos de propiedad intelectual e industrial. El IGF recaudó Bs 163,4 millones en el primer trimestre de 2022, lo que significó un 2,5% más que en el mismo periodo de 2021.

Impuestos Nacionales alerta sobre falsos fiscalizadores que operan en Santa Cruz

El SIN alerta a los contribuyentes y el público en general que no se dejen sorprender por falsos fiscalizadores, que están operando en la ciudad de Santa Cruz con fines delincuenciales, como la extorsión. Se pide denunciar estos actos irregulares al SIN. Se recuerda que cuando un servidor público del SIN se presenta en la actividad económica o domicilio particular de un contribuyente debe portar su Documento de Identidad, Memorándum de Asignación y Credencial, ambos emitidos por Impuestos Nacionales.

Facturación electrónica requiere información fidedigna para migrar

A propósito del avance de la emisión obligatoria de facturas electrónicas en el país, la gerente de operaciones de GuruSoft, Wendy Andrade, recalca que los contribuyentes necesitan información fidedigna acerca de cómo migrar a ella y cómo verla como una aliada para crecer. La Facturación Electrónica es una realidad en Bolivia y, de acuerdo con la RND N.º 1023-4 y la RND N.º 1022-24, resoluciones emitidas por el Servicio Nacional de Impuestos (SIN), para el 1 de abril del 2023 se proyecta que los grupos 3 y 4, respectivamente, inicien su etapa de obligatoriedad de emisión de facturas electrónicas, a través del medio asignado por la entidad fiscal, que puede ser: electrónico en línea, computarizado en línea o portal web en línea.

La misma comenzó a ser obligatoria en el país desde diciembre de 2021, pero más allá de ser una normativa del SIN, implica una modernización importante para el sistema impositivo. Y esto se debe a que, entre otras cosas, permite ahorrar costos en papelería y espacios en oficinas  -pues ya no se requiere de mobiliario para resguardar documentos tributarios y más bien todo queda en la nube-, optimizar procesos, contribuir al cuidado del medioambiente, registrar de forma más ágil las facturas y fomentar el e-commerce y el factoring.

YPFB incrementa en 20,2% el pago de impuestos

Desde hace 16 años, Yacimiento Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB) es el principal contribuyente al erario nacional y lo ratificó en 2022, incrementado en 20,2 el pago de tributos, en comparación al 2021. El presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, dijo que los pagos que realiza YPFB se traducen en obras, infraestructura, educación y salud para la población. “Se elevaron los pagos de impuestos debido a la política de reactivación económica que impulsa el Gobierno. Esto significó un crecimiento del 17,8% en el pago del IDH, un 43,4% en otros impuestos. Además, un 24,8% por retenciones practicadas a terceros”, afirmó el ejecutivo según una nota de la estatal.

Impuestos inició 2023 con crecimiento en fiscalizaciones y recuperación de la mora

El SIN arrancó la gestión 2023 con un incremento del 3,9% en los casos de fiscalización concluidos y un crecimiento del 21,2% en la recuperación de la mora tributaria, entre enero y febrero de este año, respecto al primer bimestre de 2022. En la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial-Gestión 2023, que se llevó a cabo este miércoles de manera presencial en el Auditorio de la Oficina Central de la Administración Tributaria, zona de Los Pinos, cuidad de La Paz;  se firmó el Acta de Audiencia Pública la presidenta de la organización social Revolución Milenials, Pamela Salazar; la representante de la Organización Social Comunidad Sur, Elizabeth Calizaya; y la secretaria de relaciones de la Confederación Sindical de Mujeres de Comunidades Interculturales de Bolivia, Carmen Vargas.

«Evista» pide a Arce que emita «perdonazo» para multas de impuestos

El diputado de la facción radical del Movimiento Socialismo (MAS) Ányelo Céspedes envió este martes una nota al jefe de Estado, Luis Arce Catacora, para que emita un decreto supremo de perdonazo para quienes deben multas por impuestos porque la economía del país está mal y la mejor forma de ayudar a los empresarios y microempresarios es aplicando esas medidas económicas. El oficialista informó que se reunió con diferentes sectores del país, por ejemplo, con la Cámara de Industria, empresarios, innovadores y emprendedores y la mayoría de ellos sugirieron aplicar esa medida económica para no ahorcar sus economías.



La revista Fojas Cero se distribuye todos los lunes a traves de nuestro grupo de WhatsApp para que estés informado sobre las últimas noticias del ámbito tributario boliviano. La mejor opción para conocer estas noticias es que te suscribas voluntariamente al grupo.

Nuestra newsletter recopila y edita la información tributaria más destacada que aparece en la prensa departamental, nacional e internacional, además Fojas Cero resume e interpreta las últimas normativas tributarias sobre los impuestos de dominio nacional.

Este texto está protegido y sólo se consulta en pantalla.