23 de enero de 2023
POLÉMICA SOBRE EL DS 4850 Y SU INCIDENCIA SOBRE EL PRECIO DE LOS INMUEBLES
Exdirector del BCB advierte: DS 4850 encarecerá los bienes muebles
Gabriel Espinoza, exdirector del BCB, dijo que el Gobierno está desesperado por conseguir más ingresos para el Fisco, y ha pasado de tener unas penas regulatorias a tener un esquema recaudatorio. Para este analista el decreto supremo 4850 ejercerá mayor presión tributaria sobre los contribuyentes y encarecerá los bienes muebles (artefactos, vehículos, muebles, computadoras) con la creación de un nuevo impuesto a la renta personal, como si se tratase de una transacción con fines comerciales. “Las inmobiliarias ya pagan las transacciones como actividad comercial dedicados a la compra y venta de bienes muebles o a la facilitación de ventas con el Impuesto a las Utilidades (IU) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y todos los impuestos que hay que pagar, pero cuando gravas a una persona natural por la venta de un bien inmueble se crea un impuesto a la renta personal porque es un impuesto a los bienes de las personas”, apuntó.
Descartan “impuesto a la renta personal” sobre bienes inmuebles
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aclaró, mediante comunicado, que el Decreto Supremo 4850 no establece, en ninguno de sus artículos, un nuevo “impuesto a la renta personal” sobre bienes inmuebles, como señalan “supuestos” analistas en un total desconocimiento del área tributaria nacional. “La compra-venta de bienes inmuebles está alcanzada por el Impuesto Municipal a las Transferencias de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores (IMT) y no por el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) ni por el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA)”, refiere parte del comunicado.
“Es lamentable que algunas personas que se dicen analistas, con un total desconocimiento del área tributaria, pretendan generar zozobra en la población con información falsa, errónea y sin sustento técnico, al afirmar que se estarían creando nuevos impuestos”, se cuestionó. Se reiteró que el objetivo del Decreto es otorgar un tratamiento tributario más equitativo para los profesionales independientes y oficios.
¿Nuevos impuestos por decreto para los bolivianos?
Según el economista Wilson Atahuichi, el Decreto Supremo 4850, puesto da mucha tela que cortar. Opiniones tan mal intencionadas como que “es un impuesto a los servicios digitales” o aseveraciones de que se “encarecerá los bienes inmuebles” porque es un “nuevo impuesto a la renta personal”, son argumentos escuchados día a día que no dejan de ser alarmantes para los que nos dedicamos al estudio de tributos, por lo que consideramos un deber esclarecer dudas al respecto. Según Atahuichi, el DS N° 4850 no tiene efectos tributarios sobre la venta bienes inmuebles; asimismo, no se crea ningún nuevo impuesto ya que un Decreto Supremo no tiene esa facultad y solamente reglamenta el RC-IVA existente hace más de 35 años.
El “alarmismo tributario”
Para el economista Victor H. Morales, la mentira (en todas sus variantes) ha existido, existe y existirá mientras alguien crea que puede obtener algún beneficio con ella. Una de sus formas es distorsionar un hecho, propagando rumores sobre peligros imaginarios o la exageración de peligros reales, lo que se conoce como “alarmismo”. Un diputado de Comunidad Ciudadana salió en sus redes a denunciar lo que denominó “descuidismo tributario”, al tratar de explicar los efectos perversos que tendría del Decreto Supremo (DS) N° 4850. Por lo tanto, más que “descuidismo” la figura con la que nos encontramos es de “alarmismo tributario”, que es utilizado por algunos que, aun conociendo el objeto y alcance de la norma, pretenden generar malestar en la población con claros fines políticos, y por otros que realizan “análisis” sin mayor profundidad.
OPINIONES Y ARTÍCULOS
¿Qué hacer con la versión Frankenstein de la Ley 843?
La analista tributaria, Rosa Talavera, comenta, entre otros temas fiscales, que el Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas fue sustituido por el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), con el propósito de armonizar el sistema tributario nacional, con los que rigen en otros países de la región y el mundo. Treinta y seis años después, debido al conjunto de modificaciones y agregados que se le han hecho, las más de las veces al calor de presiones políticas y de la necesidad de aumentar las recaudaciones, dicha ley se presenta ante los contribuyentes como un monstruo de muchas cabezas.
Dado que los temas tributarios son de por sí complicados y a veces inextricables para el ciudadano común, sería deseable que los responsables de legislar sobre estos temas, lo hagan con mayor precisión y claridad. Aún más importante, sería hacer una modificación estructural de la legislación tributaria boliviana, estableciendo, entre otras cosas, un Impuesto a la Renta de las Personas (naturales y jurídicas) que, a diferencia de lo que se ha hecho con la Ley 1448, sí tendría la virtud de modernizar y hacer más equitativo el sistema tributario nacional, con una ley a la altura de los tiempos que se viven en un mundo del que quisiéramos formar parte.
El dominio chino
El periodista Humberto Vacaflor Ganam informa que el gobierno de Luis Arce eligió a una empresa china para desarrollar el proyecto de extracción directa del litio, descartando a empresas alemanas e incluso rusas. Es probable que el hijo del presidente a cargo del proyecto no haya tenido en cuenta, para tomar esta decisión, que China es un país en proceso de encogimiento, tan grave que en 2050 podría tener la mitad de la población que tiene ahora. Los chinos, como se sabe, tienen el control directo de decenas de ríos bolivianos donde explotan oro, por lo que no pagan impuestos, pero además envenenan todo con mercurio.
TRIBUTACION MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL
Aplican descuentos para pago de impuestos
Descuentos de 5, 10 y 15 por ciento es la oferta de la Alcaldía de Sucre en su cronograma de pagos tributarios del año 2023. El beneficio se aplicará durante todo el año para la cancelación de impuestos de bienes e inmuebles, vehículos automotores y patentes de funcionamiento correspondientes al 2022. “Es un descuento que progresivamente irá descendiendo del 15 al 10, 5 y 0 por ciento, conforme transcurra este 2023. Es por eso que invitamos a los contribuyentes a que puedan apersonarse lo antes posible a los cuatro puntos de pago que tenemos habilitados en toda la ciudad”, manifestó el nuevo director municipal de Ingresos, Claudio Zurita.
La Alcaldía de El Alto actualizó la tasa de los servicios
La escala de valores de tasas municipales para trámites y servicios fue actualizada en El Alto luego de 17 años y en cumplimiento a la Ley 2434, que dispone que todas las instituciones públicas deben modificar cada año al tipo de cambio de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV). Los nuevos costos no afectan a los impuestos. Esta ley instruye que toda entidad pública de Bolivia debe ir actualizando las UFV, de acuerdo a lo que va a ir incrementando”, afirmó en conferencia de prensa el director de Recaudaciones y Políticas Tributarias del municipio, Jhon Villalba.
NUEVAS NORMATIVAS
RND-102300000003
Se establecen los formularios y su forma de presentación, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias emergentes de las modificaciones normativas realizadas por el Parágrafo I del Artículo 3 de la Ley N° 1448 de 25 de julio de 2022 y el Decreto Supremo N° 4850 de 28 de diciembre de 2022.
RND-102300000002
Se modifica la Resolución Normativa de Directorio N° 102200000017 de 29 de julio de 2022, que establece los requisitos, condiciones, plazos y procedimientos para la solicitud y aceptación de Facilidades de Pago, por deudas tributarias y/o multas.
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
El 1% más rico acapara casi doble de riqueza
El documento dado a conocer cuando se inició el elitesco Foro Económico de Davos, revela la extrema desigualdad que vive el mundo, donde 1 % más rico ha capturado alrededor de 50 % de la nueva riqueza y señala que con la aplicación de un impuesto a la riqueza de hasta 5 % a los multimillonarios. Oxfam instó a los gobiernos a aplicar impuestos solidarios de carácter temporal sobre la riqueza y los beneficios extraordinarios de las grandes corporaciones que generen recursos suficientes e impidan que unos pocos se aprovechen de las crisis.
Asimismo, se debe incrementar de manera sistemática los tipos en el impuesto sobre la renta del 1% más rico, por ejemplo, para lograr una tributación efectiva del 60 % calculada sobre el conjunto de sus rentas (tanto del trabajo como del capital), con tipos más elevados para los multimillonarios y milmillonarios. Los gobiernos deben elevar la tributación sobre las rentas y ganancias del capital que habitualmente gozan de una tributación más ventajosa frente a otras formas de ingresos, señala la ONG.
El SIN pide garantías para que sus instalaciones funcionen en Santa Cruz
El SIN pidió garantías al Comité pro Santa Cruz, la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) para que sus oficinas puedan funcionar con normalidad en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Desde hace varios días fueron activadas vigilias en varias de sus agencias como medida de protesta por el encarcelamiento del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, implicado en el denominado caso Golpe de Estado I. El SIN cuestionó que en varias ocasiones no se haya permitido que los contribuyentes puedan realizar los diferentes trámites ni tampoco los funcionarios puedan ingresar ante la vigilia que ocasiona una atención irregular.
Paro de 36 días provocó Bs 746 millones de pérdida en recaudación tributaria
El paro de 36 días, entre octubre y noviembre de 2022, en el departamento de Santa Cruz ocasionó la pérdida de Bs 746 millones en la recaudación tributaria, así informó el SIN. Desde esta institución pública se informó que esa medida de más de un mes en el departamento cruceño, promovida por los cívicos, afectó a los diferentes sectores con un daño de aproximadamente $us 1.334 millones. Sostuvo que esa medida perjudicó, particularmente a la región de Santa Cruz, a los sectores del comercio, industria, transporte, negocios y a los empresarios que son los que más perdieron económicamente.
En 12 meses se emitieron 303 MM de facturas electrónicas
Entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022 se emitieron 303,8 millones de facturas electrónicas, por un monto superior a 391 mil millones de bolivianos, informó el SIN. En términos de dinero, la emisión de esas facturas representan más de 391.918 millones de bolivianos. Estos resultados muestran que la implementación del nuevo sistema está dando los resultados que se esperaban, según servidores públicos del SIN. Agregaron que a través de la facturación electrónica se logró mejorar el comportamiento de los contribuyentes, ya que la factura llega directamente al celular o el correo electrónico de los compradores o usuarios.
Gobierno recibirá Bs 383 MM por tributos del mega yacimiento en Potosí
El Gobierno confirmó ayer el hallazgo del megayacimiento de plata ubicado en Tacobamba, Potosí, cuya explotación permitirá al país recibir Bs 383 millones anuales por concepto de impuestos, y a la Villa Imperial Bs 121 millones por regalías al año. Se precisó que un 0,9% se va para el municipio y un 5,1% a la Gobernación de Potosí, como parte de las regalías, tomando en cuenta que la plata es el metal que más regalías paga en el país. El resto de los metales, como el estaño, plomo, zinc, cobre o hierro, paga un 5%. La empresa extranjera concesionaria del megayacimiento también deberá pagar un impuesto a las utilidades que asciende al 37,5%, y el resto de los recursos podrían ser transferidos a los dueños en el exterior deberán pagar un 12,5%. “Por ejemplo, por cada 100 dólares que salgan de Bolivia la compañís extranjera tendrá que pagar 12,5 dólares”.