Revista Nº 37 – año 23

13 de febrero de 2023


TRIBUTACIÓN PROFESIONALES


Decreto 4850, una espada de Damocles

¿Cuál el impacto de este decreto? El analista Carlos Calle indica que el encarecimiento de los servicios digitales, recaerá sobre todos los contratantes de estos servicios. Hay dudas razonables e inquietudes de la ciudadanía que no han sido aclaradas. Aunque el decreto en su objeto refiere comprender la adecuación del tratamiento tributario de los profesionales independientes u oficios, empero, también realiza otras modificaciones fuera de este objeto entre las que está la ampliación del rol de agente de retención a las empresas unipersonales y a las personas naturales. La administración tributaria, ante la imposibilidad de cobrar impuestos a las multinacionales de estos servicios, ha optado por el flanco más débil: los usuarios.

Impuestos capacita en el Colegio de Contadores

La Gerencia Distrital Quillacollo, en Cochabamba, el SIN capacitó de manera presencial a 35 afiliados al Colegio Provincial de Contadores sobre las Obligaciones Tributarias de Profesionales Independientes, según el Decreto Supremo Nº 4850, además de absolver dudas sobre otros temas fiscales.  Esta actividad se llevó a cabo en el marco del continuo relacionamiento de la Administración Tributaria con sectores de contribuyentes para mantenerlos actualizados respecto de sus obligaciones y derechos. El presidente del Colegio Provincial de Contadores de Quillacollo, Jorge Espinoza, agradeció al SIN por la capacitación y reiteró la predisposición de su institución para continuar coordinando eventos similares.

Capacitan a 50 abogados sobre el decreto Nº 4850

El SIN capacitó a 50 licenciados en derecho, afiliados al Colegio de Abogados de Cochabamba, sobre los beneficios del Decreto Supremo Nº 4850, para las personas naturales que ejercen la profesión u oficio en forma libre o independiente. La presidente del Colegio de Abogados de Cochabamba,  Dunia Arandia, agradeció al SIN por la capacitación y consideró necesario que este proceso continúe para seguir actualizándose. Los capacitadores del SIN también recordaron que la Administración Tributaria prorrogó hasta el viernes 17 de febrero de 2023 el vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada y el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), con cierre de gestión al 31 de diciembre de 2022, de los contribuyentes que ejercen profesiones liberales u oficios.


PROYECTO DE LEY DEL ORO


Fecoman rechaza la ley del oro

El presidente del Consejo de Administración de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Fecoman), Ramiro Balmaceda, informó este jueves que su sector rechaza el proyecto de ley del oro, porque no hubo una socialización previa tomando en cuenta a los productores.  En una conferencia de prensa, el dirigente señaló que existen varios aspectos de este proyecto que se rechaza, su sector estaría supuestamente exento del Impuesto a las Transacciones (IT) y de la alícuota del IVA (Ley 843) que estipula un impuesto del 13%. Reveló que generalmente del porcentaje total de la venta del oro que se hace al exterior, solo un 2% se queda para el consumo interno, informó LA PATRIA.

Comercialización de oro en 2022 generó $us 3.000 MM

Para el experto en el tema del oro, Héctor Córdova, la comercialización de oro es un «gran negocio» que en la gestión 2022 generó más de 3 mil millones de dólares, de los cuales sólo 75 millones ingresaron al Estado por concepto de regalías.

Representa un 2,5 por ciento para el Estado, quizás «un poco menos», porque hay empresas que compran a las cooperativas el mineral con 92 o 93 por ciento de pureza, hacen la refinación, alegan que han sometido a un tratamiento metalúrgico y retienen sólo el 1,5 por ciento de regalías. «Esto ya es grave para el Estado boliviano», sostiene Córdova. «Estamos hablando de 2.925 millones de dólares en bolsillos de particulares que en muchos casos ni siquiera son bolivianos». Hay cooperativas mineras que están asociadas con empresas extranjeras, en particular chinas, para la extracción del oro, que en definitiva serían las que se llevan la “tajada de león”. Además que el país no se beneficia de los millones generados por regalías en el negocio del oro, las cooperativas mineras también operan en la ilegalidad porque la mayoría no tiene licencia ambiental.

El último reporte del Gobierno respecto a la cantidad de cooperativas en el territorio nacional da cuenta de 1.406, de las cuales 1.299 operan en el departamento de La Paz. Mientras que las estadísticas muestran que las cooperativas crecen a un ritmo de 111 al año.


FACILIDADES DE PAGO


Modificaciones a las facilidades de pago

La Administración Tributaria puede conceder facilidades de pago por la deuda tributaria a solicitud expresa del contribuyente, en cualquier momento, inclusive estando iniciada la ejecución tributaria. En ese contexto, el Servicio de Impuestos Nacionales mediante la Resolución Normativa de Directorio N° 10230000002 de 20 de enero de 2023 que modifica a la Resolución Normativa de Directorio N° 10220000017 de 29 de julio de 2022, ha dispuesto cambios en los requisitos de la referida solicitud de Facilidad de Pago.

Como se puede advertir, estas modificaciones obligan a los contribuyentes a generar mayor garantía para el pago de la deuda tributaria y comprometer mayor efectivo a fin de cumplir con sus obligaciones tributarias, aspecto que obviamente involucraría un decremento de sus flujos de caja y sus indicadores financieros a corto plazo.


RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS


Contribuyentes deben enviar bancarización

Cuando el contribuyente procede a una compra o venta de bienes o servicios por un monto igual o mayor que Bs 50.000 (al contado, crédito o pagos parciales) debe respaldar dicha operación con un documento de pago financiero reconocido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) o el Banco Central de Bolivia (BCB), como un cheque, órdenes de transferencia electrónica de fondos, boucher por transacciones con tarjeta de débito o crédito, cartas de crédito, etc.

El SIN informó a los contribuyentes que en 2022 efectuaron compras o ventas de bienes y servicios por un monto igual o mayor que Bs 50.000, que deben enviar el registro de bancarización entre el 5 y 9 de febrero de 2023, de acuerdo con el último dígito del Número de Identificación Tributaria (NIT).

El SIAT en línea está listo

El SIN presentó los Trámites y Servicios en Línea del SIAT, un sistema que permite realizar los trámites tributarios las 24 horas del día, los siete días a la semana, desde la casa o la oficina.

Es destacable que estos Trámites y Servicios en Línea del SIAT ya se van a poder realizar las 24 horas del día, los siete días de la semana, dando una alternativa a los contribuyentes para que puedan elegir el momento más adecuado, de acuerdo a sus actividades, y no dejar pasar la pertinencia de cumplir sus obligaciones tributarias”, dijo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Investigan a la hija de Áñez por legitimación de ganancias ilícitas

El Ministerio Público investiga a Carolina Ribera, hija de la expresidente Jeanine Añez, por la presunta comisión del delito de legitimación de ganancias ilícitas. En ese marco, la Fiscalía solicitó informes a 32 entidades, entre públicas y privadas. El documento es parte de un informe del Departamento de Lucha Contra la Corrupción (Delcc), en el cual se especifica la información que se requiere sobre Ribera. Dentro del caso también está investigada Natalia Ibáñez, prima del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Entre las 32 entidades a las que solicitan informes están: Registro de Antecedentes Penales, Migración, Fundaempresa, Bolsa Boliviana de Valores, Servicio de Impuestos Nacionales, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, Ministerio de Economía, Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.

El Gobierno admite presión de subvención a carburantes

El año pasado el déficit fiscal se situó en 7,4% del PIB, pero el ministro de Economía dice que la brecha pudo ser inferior sin el elevado costo de la subvención a los carburantes. Durante la rendición pública de cuentas final 2002, la autoridad señaló que en los últimos dos años se registró una disminución significativa del déficit fiscal global y corriente, resultado del manejo prudente de las finanzas públicas. La importación de combustibles el año pasado fue la más alta en valor de los últimos años al registraron un valor de 4.365,4 millones de dólares, un 94% más que en la gestión 2021 para satisfacer la demanda nacional.



La revista Fojas Cero se distribuye todos los lunes a traves de nuestro grupo de WhatsApp para que estés informado sobre las últimas noticias del ámbito tributario boliviano. La mejor opción para conocer estas noticias es que te suscribas voluntariamente al grupo.

Nuestra newsletter recopila y edita la información tributaria más destacada que aparece en la prensa departamental, nacional e internacional, además Fojas Cero resume e interpreta las últimas normativas tributarias sobre los impuestos de dominio nacional.

Este texto está protegido y sólo se consulta en pantalla.