27 de febrero de 2023
IMPUESTO SOBRE EL ORO
El alcalde de La Paz, Iván Arias, propuso crear el impuesto sobre el oro
El Impuesto Directo a los Recursos del Oro (IDRO) se crearía frente al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que principalmente se obtiene por la producción de gas natural, y que actualmente está en declinación porque no hay nuevos descubrimientos de reservorios. “Si con el gas, que ya lo agotamos, creamos el IDH para los municipios, con el oro, por qué no creamos el IDRO (Impuesto Directo a los Recursos del Oro) para los municipios”, sostuvo la autoridad edil en su cuenta de Twitter. En octubre del año pasado, tras movilizaciones masivas del sector aurífero en La Paz, el Gobierno, a través de los ministros de Economía Marcelo Montenegro y de Minería Ramiro Villavicencio, se comprometió en aprobar un impuesto único del 4,8% al valor bruto de venta del oro, pues el propio sector aurífero consideró que del 1,7% al 2,5% por concepto de regalías que dejaban al Estado es insuficiente.
Fecoman observa incumplimiento del Gobierno sobre la Ley del Oro
La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz observó el proyecto de “Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales”, por no incorporar el impuesto único acordado con el Gobierno en octubre del año pasado. Advirtió además de vacíos legales por no especificar en qué laboratorios se refinará el metal hasta lograr el 99,9% de pureza y bajo qué mecanismos compraría el Banco Central de Bolivia (BCB) a los mineros. Según un primer acuerdo firmado con el Gobierno; la Ley de compra de oro y el régimen tributario planteado y firmado tendrían promulgarse de manera conjunta, por eso les extraña a los mineros que el tema del régimen tributario, es decir, el impuesto único planteado por el sector de las cooperativas mineras auríferas no se haya tomado en cuenta. En octubre del año pasado, tras movilizaciones masivas del sector aurífero en la sede de Gobierno, el Gobierno se comprometió en aprobar un impuesto único del 4,8% al valor bruto de venta del oro.
Los mineros no bancarizan
Expertos observan también la falta de claridad en el proyecto de ley respecto a la forma de compra del oro. No se sabe si la compra del oro será en el momento y también la cancelación, ya que en opinión de los mineros cooperativistas del oro la bancarización, no les conviene, porque ellos extraen el oro, y lo venden en La Paz a las comercializadoras y esperan que les cancelen en el día. El dirigente dijo que los cooperativistas necesitan monetizar el oro para realizar sus propios presupuestos de gastos operativos. En ese marco dijo que el BCB tendría que entrar al mercado con un nivel de competitividad, y las cooperativas tener la posibilidad de elegir venderle al BCB. ¿Por qué no venderíamos al BCB, si es nuestro país?, también tenemos que contribuir a nuestro Estado, pero debe ser de manera eficaz todo el procedimiento que quieren hacer”, sostuvo el dirigente de la federación. El sector cooperativista aurífero controla más del 90% de la extracción del oro, frente al Estado que solo tiene una participación marginal del 2% y el privado el 6%.
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
Nuestro carnaval y su implicancia tributaria
El ambiente empresarial es un mundo complejo y está lleno de costumbres y tradiciones como son la challa y la k´oa en los carnavales, aspectos de los cuales no podemos abstraernos, donde generalmente el conjunto de las personas procede con estos rituales con la esperanza de días mejores en el hogar o inclusive en las empresas con las creencias muy arraigas de generar más clientes. Es el contribuyente, quien, al momento de determinar su impuesto a pagar, debe considerar si los gastos de challa y k´oa con facturas o retenciones, podrían ser objeto de beneficiarse del crédito fiscal IVA o su deducibilidad en caso de IUE, por las compras de bienes y servicios que le prestaron para esta actividad.
Generación de energía alternativa
La caída de la producción de hidrocarburos acelera la transición energética en Bolivia. El analista en temas energéticos, Francesco Zaratti, en el seminario de la Fundación Milenio, indicó que el país requiere avanzar en la generación de energía mediante medios alternativos, y reducir el consumo de gas. Existe un espectro amplio de inversiones en el sector energético, y más aun cuando el ciclo del gas se encuentra en una situación complicada. La generación debe venir de la mano privada o mixta, se debe democratizar la energía. El Estado debe resignarse a un rol incentivador de esta transformación y menos rentista, reflexiona Zaratti a tiempo de indicar que paralelamente se debe impulsar la electromovilidad, aunque el gobierno ya promulgó normas que anulan impuestos para la importación de vehículos eléctricos.
El transporte pesado casi en la quiebra
A dos meses de los bloqueos en Perú, los representantes del transporte pesado de Bolivia alertaron que el sector está casi en la quiebra, lo cual pone en riesgo las fuentes laborales de sus trabajadores y les impide pagar sus deudas con los bancos. “No tenemos para pagar sueldos, impuestos a la utilidad, impuestos municipales y el sector está prácticamente casi declarado en estado de quiebra”, lamentó el presidente de la Cámara de Transporte (Cadetran), Ramiro Sullcani. El dirigente de los choferes del transporte pesado, Pedro Quispe, sumó más de 100 días de perjuicios por los bloqueos en Santa Cruz y en Perú.
El Presupuesto 2023 establece menor déficit fiscal y gasto corriente
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 proyecta una inversión pública por $us4.006 millones, un incremento en la recaudación tributaria del 5,43%, sin considerar el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y una reducción del déficit fiscal. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se informa que con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), el déficit fiscal bajó de -12,7% que estaba en 2020, una cifra elevada producto de la mala administración económica del gobierno de turno, a -9,3% en 2021 y llegó a -7,2% en 2022. Estas reducciones son resultado del compromiso de mantener la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas, una señal de certidumbre para la población boliviana. Así también, como resultado de las políticas de reactivación y estabilización de la economía que priorizan la demanda interna y la inversión pública, se evidencia un incremento en la recaudación tributaria, sin IDH, de más del 18% entre 2021 y 2022, siendo uno de los porcentajes más altos registrados en los últimos 12 años, esto incluso a pesar del contexto económico adverso producto de la desaceleración económica, a causa de los efectos de la pandemia de la COVID – 19, la guerra Rusia/Ucrania y el mal manejo económico del país en la gestión 2020. Para el 2023, el PGE proyecta un incremento en la recaudación tributaria del 5,43%, sin considerar el IDH, este incremento significa también mayores transferencias a los Gobiernos Autónomos Departamentales (incluye al Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco) y Municipales (incluye Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos), registrando aumentos del 5% y 4% respectivamente, en relación al presupuesto de la gestión 2022.
Eliminar el ITF para atraer dólares
Bolivia va rumbo a los 10 años de caída sostenida de sus RIN, pasó de tener 15.123 millones de dólares en 2014 a 3.872 millones en enero de 2023. Desde el SIN se rechazó la idea de eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) para que la gente se anime a depositar sus dólares en los bancos ante la necesidad del Gobierno por recuperar los bajos niveles de Reservas Internacionales Netas (RIN). El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Marcelo Olguín, sugirió al BCB suprimir el ITF para que la población saque sus dólares guardados y los deposite en los bancos sin el temor de que vayan a perder algo de valor por ingresar y sacar la moneda extranjera.
Meta identifica pago de 1 millón de dólares por publicidad
Mediante un informe, Meta, la casa matriz de Facebook e Instagram, señaló que la red de cuentas falsas identificada en Bolivia, vinculada al Gobierno y al Movimiento al Socialismo (MAS) y que hacía propaganda oficial y campaña contra los opositores, gastó al menos un millón de dólares en publicidad, en las dos redes sociales mencionadas. Los analistas Andrés Gómez y Antonio Vargas cuestionaron el desvío de los fondos públicos al trabajo de los denominados “guerreros digitales”, que se dedican o dedicaban a desprestigiar a la oposición y a una campaña de desinformación encarada desde el MAS. Gómez dijo que se usó dinero público para favorecer a un partido político, “dinero de la gente que aporta sus impuestos”.
El fisco supera metas al recaudar Bs 32.239 millones
El SIN destacó en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final-Gestión 2022 que la Administración Tributaria logró superar las metas de recaudación, empadronamiento, fiscalización, jurídica, servicio al contribuyente, entre otros objetivos, alcanzados la gestión pasada. Entre enero y diciembre de 2021 la recaudación de Mercado Interno (MI) llegó a Bs 27.565 millones y en los 12 meses de 2022 a Bs 32.239,2 millones, con un crecimiento del 17%. La recaudación total —incluye tributos de MI, además del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y el Impuesto a las Transacciones (ITF)— creció un 17,3% en 2022, respecto a 2021, es decir que el año pasado llegó a Bs 42.128,7 y hace dos años a Bs 35.901,2. El Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD-11) creció en 23.648 nuevos registrados en 2022, lo que significa que en la pasada gestión esta cantidad de actividades económicas comenzó a tributar al SIN.
Contrabando ataca a sector industrial
Los más afectados son los sectores más afectados por el contrabando son el de bebidas alcohólicas, industria farmacéutica, la pequeña industria y la industria alimentaria. “El contrabando de mercaderías es el motor que impulsa al sector informal. Es decir, las mercaderías provenientes del contrabando son la principal fuente de abastecimiento en los mercados nacionales. La mercadería de contrabando no discrimina negocios legales o ilegales. Esta interacción perjudica la competitividad de las empresas legalmente establecidas en el territorio boliviano, disminuyendo los ingresos de las empresas y por ende el pago de impuestos al Estado”, expuso el presidente de la Federación de Empresarios de Cochabamba, Luis Laredo. Según el sector privado, la afectación por el contrabando de mercaderías en Cochabamba en el sector productivo y de servicios en 2022 provocó la reducción del 45% de las ventas de los negocios formales, reducción de la ocupación laboral en el sector productivo del 25%, el comercio formal e informal incremento en 20% respecto a la gestión 2021, y se dio la disminución en la capacidad de producción del 30% al 45%.