13 de marzo de 2023
PROBLEMAS CON LA LEY DEL ORO
La bonanza del oro en Bolivia: entre la asimetría y el dejar hacer
Alfredo Zaconeta, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario – CEDLA, concluye en su artículo de prensa que “las reservas de oro, acumuladas en años, apenas alcanzan 43 toneladas (T), por debajo de las 46 T que fueron producidas el 2021, de esto hay que considerar que la falta de una política oportuna deriva en que el 98% de la producción de oro sea exportada sin un beneficio real para el Estado y el 94% de la producción nacional esté dominada por el sector cooperativo;entonces, urge ejercer el dominio en toda la cadena del oro (exploración, explotación, comercialización y exportación de oro)a través de una Política Integral del Oro que considere todas sus aristas, desde las económicas, sociales, ambientales y legales, de lo contrario, la bonanza del oro en Bolivia, entre la asimetría y el dejar hacer, continuará para beneficio de pocos y tristeza de muchos.”
Gobierno y Fencomin logran algunos acuerdos sobre Ley del Oro
El Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB) lograron acuerdos con la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) para viabilizar la aprobación de la Ley del Oro en la Asamblea Legislativa Plurinacional. El Gobierno advirtió que no se puede condicionar este proyecto al aspecto tributario. Ferreco y Fecoman pidieron suspender el tratamiento hasta que se pueda tratar de manera paralela el impuesto único de 4,8% acordado en octubre. Además, rechazaron el convenio con Fencomin porque sostienen que esa federación no los representa.
El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que junto a esa organización de mineros se analizaron las sugerencias del sector para el proyecto de Ley de Compra de Oro destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales y se han subsanado las observaciones. “Sobre la redacción definitiva del proyecto de ley se acuerda el apoyo y respaldo a la aprobación y sanción de la Ley a la brevedad posible por su importancia para el país”, dijo Rojas.
Cooperativas rechazan acuerdo Gobierno-Fencomin sobre Ley del oro y no descartan movilizaciones
La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas de La Paz (Fecoman) rechazaron el acuerdo entre el Gobierno y la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) para viabilizar la aprobación del proyecto de Ley del Oro en el Legislativo hasta que se trate de manera paralela el impuesto único de 4,8% acordado en octubre de 2022. El presidente de Ferreco, Eloy Sirpa, en contacto con la ANF, afirmó que Fencomin no los representa porque no aglutina a las cooperativas que se dedican a explotar oro. Además, dijo que el martes sostendrán una reunión donde evaluarán la situación y no descartan con asumir medidas de presión. “Nosotros no estamos de acuerdo con el tratamiento de esa norma mientras no se trate el proyecto de ley de nuestro régimen tributario (…) Vamos a tratar esa situación con seguridad, si el Gobierno está acordando con una institución que no nos representa”, afirmó el dirigente cooperativista.
AUMENTO SALARIAL Y LOS EMPRESARIOS
Empresarios dicen que pedido de alza salarial es desmedido
El sector empresarial de Chuquisaca se pronunció sobre el pedido de incremento del 10% al salario básico y al mínimo nacional de la Central Obrera Boliviana (COB). La dirigencia obrera presentó su pliego petitorio, con la demanda central del alza salarial, al presidente Luis Arce y la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, anunció la conformación de comisiones para analizar este pedido. Desde Chuquisaca, el presidente la Federación de Empresarios Privados, Gastón Serrano, advirtió en una entrevista que se trata de un pedido “desmedido” y “fuera de la realidad”. “Cada año nos sorprenden más”, apuntó Serrano, al indicar que Chuquisaca muestra un crecimiento menor en relación con otros departamentos. “Nunca ha habido un crecimiento de manera proporcional, las asimetrías económicas se están ausentando cada vez más”, apuntó.
Los empresarios ven inviable el incremento salarial pedido por la COB, piden diálogo tripartito
Los empresarios de Bolivia ven inviable la propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) de un incremento del 10% a los salarios mínimo y básico debido a que la economía nacional aún está en recuperación. Piden al Gobierno convocar a un diálogo tripartito para definir el tema y consideran que debe haber un diálogo tripartito para hablar sobre el tema y buscar condiciones para la recuperación económica con sustitución de importaciones. “Deberíamos estar los tres actores diseñando a una nueva Bolivia, buscando generar más empresas para exportar al mundo”. Según el representante de los empresarios es más importante buscar mayores fuentes de empleo digno y estable para tener más fabriles, más obreros y no “asfixiar” a las industrias. “Hay que preocuparse de tener más fabriles, más obreros con empleo digno, esa debería ser la labor del compañero Huarachi. No se trata de asfixiar a las industrias que pagamos impuestos, que apostamos por Bolivia”, remarcó el representante.
Pedido de la COB es prematuro
En la misma línea, Gustavo Jaúregui, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio, considera que es prematuro hablar sobre incremento salarial. Al igual que Camacho, pide un diálogo tripartito para definir el tema. “Creemos que es un poco prematuro hablar, sabemos que todavía tenemos que hacer una evaluación al primer trimestre de cómo ha ido la economía nacional. Sabemos que tenemos indicadores como el tema inflacionario que no ha sobrepasado el 3%”, dijo en Gigavisión.
Exhortó al Gobierno a convocar a todos los actores involucrados en el tema como manda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para buscar un consenso.
DEMANDA DE DOLARES
Expertos ven que boliviano es estable por baja inflación
La moneda nacional sigue siendo estable, aseguran analistas que consideran que la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el que está en el mercado informal, es bajo. Eso sí recomiendan al Gobierno dar señales más claras para frenar la demanda inusual de dólares, que, según ellos, se disparó después de que el Ejecutivo implementara una seria de medidas para captar dólares del sector privado, ofreciendo un cambio preferencial a los exportadores. Desde hace 15 días la demanda de dólares se disparó en Bolivia, la situación más extrema se vive en Santa Cruz, donde la divisa se cotiza en Bs 7 y entre 7,10 y 7,15 para la venta.
Banco Unión venderá dólares en Santa Cruz y Cochabamba
El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que la entidad ha vendido en forma directa 9 millones de dólares a más de 900 personas. El Banco Central de Bolivia (BCB), a través del Banco Unión, venderá dólares en Santa Cruz y Cochabamba en horario ampliado. Empresarios de La Paz recomiendan no generar sobrepresión sobre la divisa y esperan que se atienda la demanda. Desde el viernes pasado se procedió a la venta de dólares americanos en las agencias del Unión de Cochabamba ubicada en la avenida Ballivian, y en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la calle Cuellar y el horario de atención se extendió hasta las 21 horas.
En Argentina advierten mayor ingreso de dólares desde Bolivia
El fiscal federal Ricardo Toranzos explicó que puede ser plata argentina que viaja a territorio boliviano para convertirse en dólares y retornar. En las poblaciones fronterizas de Argentina advierten un mayor ingreso de divisas desde Bolivia este año, ya sea por el transporte físico de dólares o el retorno por pasos irregulares de mercadería. Este fenómeno se da en circunstancias en las que en Bolivia, principalmente en La Paz y en Santa Cruz, existe una gran demanda de dólares y menor oferta en entidades financieras y casas de cambio. Ante este problema, el Banco Central de Bolivia (BCB) ofrece la venta directa desde el lunes. Se confirmó que desde principios de año se ha observado un mayor movimiento. “Lo que hemos advertido es un tránsito de dólares desde la frontera a las grandes ciudades en Argentina”, precisó.
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
Gobierno en aprietos por litio, impuestos y currícula
La demanda regional sobre el litio, los impuestos a los cooperativistas y la falta de solución a los pedidos del magisterio nacional ponen en aprietos al Gobierno central, por lo que la siguiente semana la ciudad de La Paz nuevamente será escenario de conflictos. Los delegados de organizaciones afiliadas al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) determinaron un paro de 72 horas a partir del lunes, demandando que el Congreso Nacional apruebe el proyecto consensuado del litio y su promulgación por el presidente Luis Arce. Se conoció también que el Comité de Energía e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley del litio y lo remitió al Órgano Ejecutivo para su consulta.
Duro golpe a Boric, diputados rechazan reforma tributaria clave en Chile
La Cámara de Diputados de Chile rechazó este miércoles el proyecto de reforma tributaria presentado por el gobierno del izquierdista Gabriel Boric, que constituía el pilar de su ambicioso plan de reformas sociales. «Creemos que es una mala noticia para el país», afirmó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras la votación en la que por un estrecho margen de 73 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones, se rechazó la iniciativa, que para ser aprobada requería de una mayoría de voluntades entre el total de legisladores presentes en sala. El proyecto fue rechazado con los votos de la derecha opositora. Pero fue la ausencia en la sala de tres diputadas de izquierda la que le impidió al gobierno sumar votos suficientes.
Más de 30 consultores en línea del Hospital de Niños sacan el NIT
El SIN facilitó la inscripción, activación y modificación en el Padrón de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD- 11) de 35 consultores en línea del Hospital de Niños Mario Ortiz Suárez, en el departamento de Santa Cruz. Servidores públicos de la Gerencia Distrital Santa Cruz I, del SIN, procedieron a la inscripción, activación y modificación en el PBD-11 de 35 consultores en instalaciones del mencionado nosocomio, ubicado en la calle Santa Bárbara, entre calles Buenos Aires y Seoane. La jefa de Recursos Humanos del Hospital de Niños, Mirian Miranda, declaró que “es muy importante la presencia de Impuestos para facilitar la inscripción y obtención del NIT para los consultores”.
TRIBUTACION MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL
Rebajón estará vigente todo marzo
La población que tenga inmuebles y vehículos en el municipio de Cochabamba podrá realizar el pago de sus impuestos sin multas ni intereses todo el mes de marzo. El Rebajón en impuestos consiste en el 100% de descuento en multas e intereses para el pago respecto a pasadas gestiones. El director de Recaudaciones del municipio, Andrés Cuevas, informó también que ya está vigente la posibilidad de realizar el pago de impuestos de bienes inmuebles, vehículos y actividades económicas de la gestión 2022, con el descuento del 15%.
Habilitan pago de impuestos municipales con código QR
Las personas que tienen sus cuentas congeladas deben ir a oficinas de la Administración Tributaria Municipal para verificar las causas de la retención o en su efecto pagar las gestiones que adeudan. Casi el 90% de las entidades bancarias están habilitadas para que el ciudadano pueda pagar sus impuestos del bien inmueble o vehículo. «Si es un inmueble solo deben colocar el número del inmueble y si es un vehículo solo deben dictar la placa», explicó Cuevas. Asimismo, se cuenta con la plataforma de https://simat.cochabamba.bo/, en la cual permite al contribuyente realizar sus pagos con la habilitación del código QR.