Revista Nº 14 – año 22

5 de septiembre de 2022


RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS


La economía boliviana va en la misma línea que Argentina

Entre Argentina, que pasa por una de sus peores crisis en su historia, y Bolivia, donde el Gobierno promueve el discurso de una economía sólida y en reactivación, hay más similitudes que diferencias, señalan algunos economistas. Argentina ha visto obligado a cortar su gasto público, incluyendo distintas subvenciones que por muchos años, además se aumentó en los últimos años la inversión pública y se ratificó mantener las subvenciones a distintos productos (el más costoso, a los combustibles) mientras las reservas internacionales no se recuperan y la deuda pública aumenta a niveles históricos. Es un país donde la mayoría se beneficia del Estado y la minoría lo aporta (a través de impuestos principalmente) es un modelo poco sostenible a futuro. Eso fue lo que ocurrió con Argentina y podría ocurrir con Bolivia; porque la deuda pública aumenta ante la dificultad del Gobierno por cubrir su gasto con sus ingresos por impuestos y otras fuentes.

Todo lo que debe saber sobre el reintegro del 5%

Pueden acceder a este beneficio todas las personas naturales con ingresos iguales o menores a 9.000 bolivianos. Si usted se registró como beneficiario en 2021, necesita renovar y actualizar su habilitación.

Mejoras tributarias para las empresas

José Luis Machaca Mamani, experto en auditoría indica que la cuarentena extrema que se dio a consecuencia de la pandemia (gestión 2020) ocasionó que muchas empresas, profesionales independientes y microempresas, no puedan cumplir con sus obligaciones tributarias, más aún en la mayoría de los casos no pudieron generar ingresos que les permitan cubrir sus deudas y obligaciones operativas (pago de sueldos, servicios y otros), y mucho menos pagar sus impuestos. La normativa vigente contribuye a que las empresas, profesionales independientes y microempresarias puedan minimizar los costos y perjuicios que se generen por las sanciones tributarias, en todos los países los tributos son muy delicados y deben ser analizados y tratados por profesionales especialistas para evitar las dolorosas sanciones impositivas.

Gobierno de Bolivia recurre a seis fuentes de financiamiento

Los economistas ven un aumento peligroso de la deuda externa y el uso de reservas de oro si se admiten dos leyes. Desde el Gobierno insisten en que ha mejorado la economía del país, aunque con subvención; y está buscando recursos económicos de, al menos, seis fuentes de financiamiento con las que antes no contaba para sobrellevar la desaceleración de la economía, según legisladores y economistas. Los préstamos internacionales, la transferencia de ganancias de las empresas estatales, el uso de reservas de oro, la aplicación de nuevos impuestos, el condicionamiento de la jubilación para los gremiales y hasta la administración de recursos de Derechos Reales son algunas de las fuentes de ingresos con las que el Gobierno prevé contar.

Reactivación de Facilidades de Pago, en Feria de Cultura Tributaria

El SIN fortalece la difusión de información sobre la reactivación de las Facilidades de Pago (FAP) incumplidas, además de otros temas fiscales, a través de la Feria de Cultura Tributaria, que se realizó el viernes 2 de septiembre en la Plaza Principal de la ciudadela Villa Primero de Mayo, Santa Cruz de la Sierra, de 10:00 a 15:00 horas. En este evento también se orientó a la población sobre el beneficio de registrarse en el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) para recibir cada mes la devolución del 5% del IVA.

Advierten que alza de impuestos a bebidas se traspasará al consumidor

La industria y trabajadores temen un alza de precios de bebidas y mayor contrabando y despidos debido a la decisión del Gobierno de elevar la tasa del Impuesto al Consumo Específico (ICE), según se establece en el proyecto de modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 que el Órgano Ejecutivo envío a la Asamblea Legislativa. El investigador de la Fundación Milenio Orlando Castellón advirtió que este ajuste que propone el proyecto de ley en el caso de las bebidas no alcohólicas, si es trasladado al consumidor final representará un alza importante. En otras palabras, si la Coca-Cola traslada al consumidor el incremento, es probable que el precio al consumidor repercuta con un incremento de aproximadamente 25%.

Empleados de la CBN rechazan posible incremento del ICE para las bebidas

El Sindicato de Empleados de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) se pronunció hoy sábado en contra del proyecto de ley de modificación del Presupuesto General del Estado que prevé un incremento en la alícuota del Impuesto al Consumo Específico sobre las bebidas. El ente sindical advierte sobre el riesgo que esta modificación representará para la industria y su efecto sobre el empleo en el sector.


TRIBUTACIÓN MUNICIPAL


Los pasos y requisitos para hacer el cambio de nombre de tu vehículo

La comercialización de motorizados a medio uso es muy común en el país. Sin embargo, muchos circulan sin haber realizado el cambio de nombre de propietario, lo que los sujeta a un sinfín de dificultades.


OPINIONES


Los culebrones del MAS

Fernando Berríos A., en su columna de opinión, indica que 61 dirigentes sindicales de YPFB ganan sueldos mensuales que oscilan entre 6.377 y 40.571 bolivianos al mes mientras están declarados en comisión, es una clara muestra de un capitalismo estatal de amigos, es el MAS que financia lealtades para que dirigentes ejerzan labores políticas a favor del Gobierno, obviamente con los impuestos de todos. Significa 13 millones de bolivianos al año. Para el ejecutivo de la COD de Santa Cruz, Rolando Borda, los trabajadores petroleros ganan salarios “miserables”, comparado con lo que ocurre en otros países; este sátrapa gana 21.688 bolivianos, demasiado miserable para el “doncito”.

Modelo boliviano descarta la lógica del “crecer cueste lo que cueste”

El modelo económico boliviano no se asienta en el “crecer cueste lo que cueste”, sino en lograr que el crecimiento económico también llegue a las familias, destacó el subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), Guillermo Oglietti, sobre los favorables indicadores económicos en un contexto externo adverso. El presidente Luis Arce puso en marcha un modelo económico que privilegia la inversión pública, la redistribución de la riqueza y un fuerte impulso a la sustitución de importaciones, que al momento lograron una inflación de 1,6%, un superávit comercial e importantes recaudaciones tributarias, entre otros indicadores.

Oglietti consideró que en Bolivia está “una especie de modelo a seguir para que economistas de otras latitudes, ministros de economía de otras latitudes aprendan que hay formas de hacer buena gestión económica, que genera crecimiento, que genera bienestar, y no genera inflación”.


TRIBUTACION INTERNACIONAL


Reforma Tributaria en los EE.UU.

La reforma tributaria muestra un cambio estratégico de la política tributaria de los EE.UU., poniendo el acento en gravar la renta de las grandes corporaciones con un impuesto mínimo basado en las ganancias financieras o contables, para evitar el aprovechamiento de las lagunas fiscales del Impuesto sobre la Renta tradicional. Además, incluye gravar la recompra de las acciones con un impuesto al consumo específico para evitar que concentren su poder y recompensen a los ejecutivos, en lugar de invertir en el salario de sus trabajadores, bajar el precio de los productos o invertir en nuevas tecnologías.

La reforma en EE.UU. implica que las grandes corporaciones deberán pagar más y la clase media menos. Aplica programas fiscales para combatir el cambio climático y disminuir el costo de la salud (remedios y seguro de salud).  Además, los nuevos ingresos estarán destinados a disminuir el déficit público en USD 224.000 millones durante la primera década.



La revista Fojas Cero se distribuye todos los lunes a traves de nuestro grupo de WhatsApp para que estés informado sobre las últimas noticias del ámbito tributario boliviano. La mejor opción para conocer estas noticias es que te suscribas voluntariamente al grupo.

Nuestra newsletter recopila y edita la información tributaria más destacada que aparece en la prensa departamental, nacional e internacional, además Fojas Cero resume e interpreta las últimas normativas tributarias sobre los impuestos de dominio nacional.

Este texto está protegido y sólo se consulta en pantalla.