29 de agosto de 2022
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
Decreto defiende a compradores de inmuebles
El Gobierno socializa el Decreto Supremo que protege a los compradores y a las personas que desean adquirir una casa, departamento o terreno, evitando que no sean engañadas o estafadas, y lo pierdan todo. Hay mucho temor por parte de la población al adquirir un bien inmueble, debido a las múltiples denuncias que se registran todos los días.
Chuteros piden ley de nacionalización de autos
Hace un año que se presentó su proyecto de ley de regularización de autos indocumentados. Los propietarios de vehículos “chutos” insisten con su demanda y anunciaron una nueva movilización para exigir que sean recibidos por las autoridades del Legislativo. El presidente de este sector recordó que el 16 de agosto de 2021 presentaron el proyecto de ley para la regularización, sin embargo, desde entonces no tienen una respuesta oficial.
Aduana e Impuestos sostienen el 30% de los gastos del Estado boliviano
La Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional de Bolivia, realizó una evaluación de su gestión, relacionada con los temas de recaudación, comisos realizados, inutilización de mercadería y beneficiados por el tema de denuncias contra el contrabando. Indicó que la Aduana Nacional recaudó, entre el 1 de enero y el 16 de agosto de este año, Bs 9.717 millones en el cobro de tributos aduaneros por importación de mercadería. En ese mismo periodo, el valor de la mercadería comisada llegó a Bs 415 millones. Así también se benefició con Bs 2 millones —recursos que provienen de la mercadería decomisada— a las personas que denuncian a los contrabandistas.
Los vehículos de turismo pueden permanecer hasta 90 días
Los vehículos utilizados para el turismo pueden permanecer en territorio boliviano hasta por 90 días o extender el plazo por similar periodo, previa solicitud del interesado. Los propietarios que ingresen o salgan del territorio boilviano, pueden hacerlo ágilmente con el llenado del formulario de solicitud sobre el uso privado de vehículos de turismo y el registro de las características del motorizado y especifica plazos, por tanto, al ser firmado por el turista, da a conocer que sabe de la normativa boliviana y acepta cumplirla a cabalidad.
Denuncian presión y amenazas para marchar en apoyo a presidente Arce
Es la segunda ocasión en que el oficialista MAS lleva adelante su denominada “marcha por la patria”, que nuevamente será encabezada por el exmandatario Evo Morales, el presidente del Estado Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca. Según revelaron algunos funcionarios que guardan en reserva su identidad para evitar represalias, se estableció la presencia de empleados estatales con indumentarias diferentes y se les descontará por planilla un porcentaje. Esta modalidad se estaría presentando en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN); sin embargo, este medio no pudo corroborar la denuncia.
Mineros Auríferos advierten con movilizaciones en La Paz
Las cooperativas mineras auríferas se declararon en estado de emergencia y dieron un plazo de 30 días a las autoridades nacionales para solucionar sus demandas, que exigen desde hace un año, de lo contrario saldrán en manifestación a las calles de la Sede de Gobierno. Recordaron que en agosto de 2021 ya realizaron una protesta en La Paz, con el bloqueo de las “mil esquinas” y que entonces se establecieron mesas de diálogo con el Gobierno, sin embargo, sostienen que no hubo resultados hasta ahora. Entre las demandas de los cooperativistas, están la personería jurídica para Fecmabol, un ente gestor para el sector, el tema tributario, la seguridad jurídica y solucionar la retardación de trámites.
60% del dinero de Ministerio de Culturas va a los salarios y servicios
De los 37.022.668 bolivianos que forman el presupuesto del Ministerio de Culturas, el 60% (24.563.490) está destinado a pagar salarios, gastos operativos, servicios y otros gastos para mantener la existencia de la cartera. El dato fue revelado en el Foro de Interés Ciudadano y se recogieron también otras preocupaciones de los gestores y artistas. Una de ellas es el conflicto con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Según denunciaron varios participantes, el SIN no está cumpliendo con la Ley 2206, que exime del pago de Impuestos al Valor Agregado, IVA; Transacciones, IT; y a las Utilidades, IU a las actividades producidas por artistas bolivianos que estén en el registro plurinacional.
Profundo déficit por caída de ingresos estatales
La Fundación Jubileo presentó un documento informativo donde muestran la situación de las recaudaciones de impuestos en el país, en el que desvelan las limitaciones en las recaudaciones y en el que el Estado no logra recaudar los suficientes recursos. A partir de la caída del precio de los hidrocarburos, desde el 2014 al 2016, Bolivia no supera las recaudaciones en impuestos que se tuvo en 2015, Bs. 50.444 millones, y que se ve una expansión del gasto público, lo que genera un déficit fiscal cada vez más grande. El monto programado para el 2022 que son 44.800 millones de bolivianos está por debajo a todos los años anteriores a la pandemia, incluso, por debajo del 2014. El documento informativo advirtió que el déficit fiscal de los últimos años se debe a que los gastos «han registrado una constante expansión», mientras que los ingresos (incluyendo la renta por hidrocarburos) han disminuido considerablemente.
TRIBUTACIÓN MUNICIPAL
Alcaldía condona las multas de tributos y advierte más control
La Alcaldía de La Paz informó que los ciudadanos que tengan deudas de impuestos por inmuebles, vehículos y transferencias entre los años 2012 y 2020 podrán pagar sin multas ni intereses y con descuentos. Si cancelan estos pendientes hasta el 10 de octubre, los ciudadanos tendrán, además, un 10% de descuento. La comuna advirtió que desde 2023 se comenzará con un estricto proceso de fiscalización a los deudores. El gobierno municipal de La Paz promulgó la Ley 489 que establece la condonación de multas e intereses sobre los impuestos omitidos a vehículos, inmuebles y las transferencias entre 2012 y 2020.
OPINIONES
Inventores bolivianos impelidos a emigrar
El abogado Raúl Pino – Ichazo Terrazas, opina que lastima la sensibilidad de los bolivianos que tienen arraigado en su espíritu el amor a la patria y el sentido profundo de pertenencia a esta gran y descuidada nación, lo sucedido recientemente a inventores bolivianos que lograron producir diésel con residuos y otros elementos plásticos desechables; un hito de investigación científica que debería ser premiado por el Estado y no soportar la indiferencia e indolencia, sobre todo de la empresa más indicada para colaborar con estos quijotes inventores que es YPFB. En Paraguay, un inversor extranjero no paga gravámenes aduaneros para la importación de bienes de capital; goza de exoneración del IVA por la compra de bienes de capital producidos por el fabricante nacional, tampoco paga impuestos por remesas al exterior por concepto de comisiones de capital.
Síntomas graves
El periodista Juan Cristobal Soruco, opina que cuando el Ministerio Público instruye medidas cautelares contra una diputada de la oposición acusada de haber arañado a un excesivamente sensible parlamentario del MAS, más rigurosas que contra un oficial de Policía acusado de participar en el asesinato de tres efectivos de su fuerza que, presumiblemente, efectuaban en una operación antidroga, la situación es grave. Que el Servicio de Impuestos Nacionales transfiera el NIT de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos legal a la entidad paralela e ilegal creada por seguidores del gobierno, agrava la situación. Aumenta la gravedad que el ministro de Desarrollo Social no solo baile y trote en movilizaciones de su partido, sino que comande grupos de choque, mejor conocidos como paramilitares, para levantar bloqueos y agredir a ciudadanos opuestos al MAS.
En Bolivia por día nacen 56 empresas y mueren 9
Hugo Siles Espada, economista y comunicador social, plantea la pregunta: ¿Cuál es la tasa de natalidad y mortalidad de empresas en Bolivia? De acuerdo a datos oficiales del registro de comercio, de enero a marzo de 2022, la tasa de natalidad de empresas alcanza a 56 unidades económicas por día y la de mortalidad a 9 unidades económicas por día. La base empresarial vigente alcanza a 355.345 empresas a marzo de 2022, esto es, 4,3% mayor respecto de similar periodo de 2021 (los registros de natalidad y mortalidad son similares en los últimos años).