Revista Nº 27 – año 22

5 de diciembre de 2022

SIN anuncia nuevo plazo para Facturación en Línea

El SIN amplió hasta el 31 de enero de 2023 el periodo transitorio para que el “Tercer Grupo de Contribuyentes que debe Implementar una Modalidad de Facturación en Línea” continúe emitiendo Documentos Fiscales a través de la modalidad de Facturación en Línea asignada y/o la modalidad de facturación Computarizada SFV o manual utilizado con anterioridad.

Sin embargo, a partir del 1 de febrero de 2023 este grupo de contribuyentes deberá emitir Documentos Fiscales únicamente a través de la modalidad de Facturación en Línea asignada, conforme dispone la Resolución Normativa de Directorio (RND) N° 102200000025, de 18 de mayo de 2022. Esta prórroga está contemplada en la RND N° 102200000025, de 29 de noviembre de 2022.

PGE 2023 prevé más gasto en sueldos que los ingresos tributarios

Expertos y analistas señalan que los datos presentados por el Gobierno del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 incluyen mayores gastos, menor inversión pública y muestran un excesivo centralismo. Según el analista financiero Jaime Dunn, esta situación no es nueva y muestra que el Gobierno tiene problemas para poder cubrir sus gastos. “Si observamos el PGE, el Gobierno prevé una recaudación tributaria, sin tomar en cuenta el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) de 45.010 millones de bolivianos y los salarios son de 47.253 millones de bolivianos, entonces es otro año en el que vemos que el gasto en salarios es superior a la recaudación sin IDH e IEHD. Esto nos muestra claramente la previsión de una reducción de ingresos en la que lo recaudado en impuestos ya no alcanza para pagar la planilla”, expresó.

Adicionalmente, si se toman en cuenta los beneficios sociales y los pagos a la seguridad social de los trabajadores, la cifra es aún mayor, llegando a los 53.671 millones de bolivianos, mientras que la recaudación prevista, incluyendo el IDH y el IEDH, es de 53.557 millones de bolivianos.

Inscripción de 106 consultores del INE

El SIN facilitó la inscripción en el Padrón de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD-11) de 106 consultores de línea del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el departamento de Santa Cruz. Luego de obtener su Número de Identificación Tributaria (NIT), el consultor Edwin Luis Ortiz destacó que “la información ha sido muy esclarecedora para cumplir con mis obligaciones tributarias como ciudadano”. La también consultora Trini Portales agradeció la colaboración de Impuestos Nacionales para facilitar la apertura del NIT en la misma institución estadística, gestión que les permitió ahorrar tiempo.

BoA dejó de ser una aerolínea confiable

Los constantes atrasos en los vuelos de Boliviana de Aviación (BoA) provocó desconfianza en los pasajeros que a la hora de trasladarse de un departamento a otro optan por otras pequeñas aerolíneas. En su momento el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), esperaba ingresar al mercado nacional, pero el Gobierno se le impidió. A la fecha se desconoce si la estatal recibió sanciones por parte de la ATT. Hasta junio de la presente gestión el número de quejas por el pésimo servicio de BoA y peor en el incumplimiento de horarios, seguían sumando ante la Autoridad de Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT). Hace unos años, representantes del LAB tramitan su reingreso a operaciones en el mercado nacional, sin embargo, las entidades estatales encargadas de regular a las empresas aéreas pusieron una serie de trabas, pero el más fuerte fue el tema impositivo.


TRIBUTACION MUNICIPAL


Entre 800 y 1.000 contribuyentes se benefician con la Rebajita Tributaria

El director de Recaudación y Políticas Tributarias de la Alcaldía de El Alto, Jhon Villalba, informó que cada día, entre 800 y 1.000 contribuyentes se benefician de la Rebajita Tributaria, que condona multas e intereses de tributos de inmuebles, vehículos y negocios. La amnistía fenece el 30 de diciembre. La Rebajita tributaria está vigente desde el 10 de octubre, mediante ley municipal. El beneficio de la amnistía es para contribuyentes con mora desde 1995 hasta 2020, aplica para bienes inmuebles, terrenos, vehículos, negocios; en el caso de publicidad, dijo Villalba.

La ampliación del área urbana repercute en habitantes con reajuste en impuestos

Con la ampliación formal de la mancha urbana en el sur de la ciudad de Cochabamba, se prevé un reajuste en los impuestos, considerando que los pobladores de esas zonas tendrán mayores beneficios al pasar de área rural a urbana. Antes, uno de los dirigentes del Distrito 9 describió que como zona agraria ya pagaban impuestos, pero en montos menores a los de área urbana. En parcelas de 300 metros cuadrados pagaban anualmente 10 bolivianos. Entonces, expresó la apertura de los vecinos ante nuevas cotizaciones, tomando en cuenta el mejoramiento de vías y otros aspectos.

El secretario general de la Alcaldía, Henry Rico, explicó que más que un incremento, lo que habrá será un “reajuste” en el cobro de impuestos.

Piden regularizar impuesto vehicular

Funcionarios municipales de La Paz salieron a distintos puntos de la ciudad para colocar stickers en los vehículos cuyos propietarios son deudores de impuestos del periodo 2012 – 2020, con el propósito de que paguen sus obligaciones con la condonación del 100% de multas e intereses. Este beneficio concluirá el 30 de diciembre. 20 brigadas se desplazaron a todos los macrodistritos de La Paz para difundir el beneficio de la ley de condonación tributaria municipal para alcanzar a la mayor cantidad de contribuyentes posibles”, informó la directora de la Administración Tributaria Municipal (ATM), Noemí Lastra.

Cultura tributaria

El diario de Correo del Sur indica que todo ciudadano, de acuerdo a la Constitución Política del Estado, tiene el deber fundamental de contribuir, en proporción a su capacidad económica, para el sostenimiento de los servicios públicos (salud, educación, seguridad, entre otros) y para el funcionamiento del aparato estatal. Que la mayoría de la población cumpla con sus responsabilidades tributarias no depende solamente de la eficiencia del sistema de impuestos, sino esencialmente de la administración y gestión de esos recursos que se encuentra en manos de todo el aparato estatal. Es oportuno que la que la gente observe que su dinero se emplea correctamente y que los fondos recaudados se destinan a fines sociales y que benefician a la mayoría.

Bolivia, pacto fiscal y federalismo

El economista Gonzalo Chávez A., en su artículo de prensa, indica que con la crisis del Censo, que aún no termina, el horizonte económico y social se torna mucho más complejo. Desafortunadamente, los actores políticos y tanto liderazgos nacionales como regionales no dan la talla. Se pierden en los laberintos de un poder fragmentado, en la pequeñez de cachaña política y en la defensa de interés muy mezquinos y particulares. Para implementar un nuevo modelo desarrollo local, se necesitan más recursos, lo que implica una reforma tributaria. Los ingresos del gas natural, que han sustentado el modelo vigente, se están acabando. Los nuevos ricos (cooperativistas mineros, grandes gremiales y cocaleros, por ejemplo) deberían pagar impuestos y deberíamos tener una tributación de base regional. En la coyuntura actual esto parece imposible.



La revista Fojas Cero se distribuye todos los lunes a traves de nuestro grupo de WhatsApp para que estés informado sobre las últimas noticias del ámbito tributario boliviano. La mejor opción para conocer estas noticias es que te suscribas voluntariamente al grupo.

Nuestra newsletter recopila y edita la información tributaria más destacada que aparece en la prensa departamental, nacional e internacional, además Fojas Cero resume e interpreta las últimas normativas tributarias sobre los impuestos de dominio nacional.

Este texto está protegido y sólo se consulta en pantalla.