Perfilan ley que facilita el cambio de nombre
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó en noviembre pasado el proyecto de Ley de Identidad Cultural y del Nombre, que —según su promotor, el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe— persigue cuatro objetivos fundamentales: la desburocratización de los trámites civiles en el Servicio de Registro Cívico (Sereci), la justicia de género, el derecho del consentimiento a partir de los 18 años y la incorporación del Código Único de Identidad (CUI).
Asimismo, explicó que los ciudadanos, al cumplir los 18 años, podrán cambiarse el nombre por única vez y este trámite será puesto en conocimiento de las siguientes entidades del Estado: Servicio General de Identificación Personal (Segip), Fiscalía General del Estado, Impuestos Nacionales (SIN), Registro Judicial de Antecedentes Penales (Rejap), Contraloría General del Estado (CGE), Procuraduría General del Estado (PGE), Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Dirección General de Migración (Digemig), Tribunal Departamental de Justicia, Felcc, Felcn, Felcv y otras que considere necesario el Servicio de Registro Cívico.
Viceministro niega reducción de recursos de IDH a la Uagrm
El viceministro del Presupuesto, Zenón Mamani, negó este domingo que se hayan reducido los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a las autoridades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y pidió al rector de esta casa superior de estudios, Vicente Cuéllar, que “deje de mentir”. Agregó que hasta el mes de octubre de esta gestión la Uagrm recibió 530 millones de bolivianos por coparticipación tributaria e IDH, es decir, más del 20% con relación a octubre del 2021, ya que el año pasado recibió 441 millones de bolivianos.
Standard&Poor’s baja la calificación a Bolivia
Si el Estado quisiese conseguir dólares en el extranjero tendría que pagar aún más del 7,5% que ofrecía en la última emisión de bonos soberanos para atraer inversores, además de convencerlos de que, llegado el momento, existirá la voluntad de pagar la deuda. Así, S&P ha emitido una calificación ‘B’ para Bolivia; en tanto que Moody’s Investors Service califica a Bolivia cinco niveles por debajo del grado de inversión en B2 con perspectiva negativa, mientras que Fitch Ratings le asigna la calificación equivalente en B. Tanto S&P como Fitch tienen una perspectiva estable del país.
Paro en Santa Cruz evitó cobro de tributos por Bs 740 millones
El paro de 36 días en Santa Cruz evitó la recaudación tributaria de más de Bs 740 millones, por lo que los ingresos económicos por coparticipación tributaria de los subgobiernos no serán los que estaban planificados, informó el SIN. Esto repercute en la coparticipación tributaria, es decir, no van a recibir los recursos que se estimaban. Así se comunicó en una entrevista en la estatal Bolivia Tv sobre los efectos del prolongado paro que no solo afectó a Santa Cruz sino al resto de Bolivia.
Identifican a 200 importadoras de vehículos clandestinas
Al menos 200 empresas importadoras de autos y motocicletas que operan de manera ilegal en el país, fueron detectadas por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor. En próximos días se prevé que se asuman reuniones con varias instituciones para su regulación y fiscalizar estas actividades económicas .
Se recibió información del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC), en el cual no están registradas estas empresas, y que solamente tienen el letrero con el nombre y no pagan impuestos. No están registrados dentro del sistema tributario y simplemente se están constituyendo en focos de corrupción, en focos de estafa y de engaño a la población.
La recaudación tributaria crece 20,8%
El desempeño tributario hasta noviembre de la presente gestión indica que se recaudó Bs 39.216 millones, un 20,8% más con respecto a noviembre de 2021, cuando el fisco cobró Bs 32.450 millones. De acuerdo con el SIN, el crecimiento de la recaudación tributaria se debe a las medidas aplicadas por el Gobierno al incentivar la demanda interna, mantener la estabilidad económica e impulsar el crecimiento del Producto Interno Bruto. Por sector económico, el aporte tributario de Petróleo Crudo y Gas Natural creció de Bs 6.468 millones (noviembre 2021) a Bs 8.441 millones (noviembre 2022), con un crecimiento del 30,5%.
PGE prevé que el gasto en sueldos es superior a toda la recaudación en impuestos
El proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) se encuentra en la Asamblea Legislativa para su análisis y posterior aprobación; sin embargo, los legisladores de oposición adelantaron que no aprobarán el presupuesto si no se realizan ajustes. “En efecto, el Gobierno contempla una recaudación tributaria (excluyendo IDH y IEHD) de Bs 45.010 millones, mientras que el pago de salarios asciende a Bs 47.253 millones. Si esa cifra de gasto se suma los beneficios sociales y los pagos a la seguridad social, la partida de gasto se incrementa a Bs 53.572 millones, mientras que la recaudación con IDH e IEDH sube a Bs 53.557 millones. Así pues, todo recaudado en impuestos no cubre la planilla de la burocracia estatal”, indica el Informe nacional de coyuntura Nº490 de la Fundación Milenio.
TRIBUTACION DEPARTAMENTAL
En Santa Cruz lanzan el ‘Perdonazo tributario’ hasta febrero
La gobernación cruceña dio a conocer la Ley 279 del ‘Perdonazo tributario departamental’ que entra en vigencia hasta el mes de febrero. Carlos Alberto Verazain Pinto, director de la Agencia Tributaria de la gobernación, informó que la norma condona a los contribuyentes, el 100% del pago de multas, intereses y sanción por omisión de pago, del impuesto departamental a la transmisión gratuita de bienes. Resaltó que con esta ley los sujetos pasivos que hayan recibido una herencia, donación o cualquier acto o hecho jurídico por el cual se transfiera gratuitamente la propiedad de bienes muebles, inmuebles sujetos a registro y acciones, podrán pagar la deuda tributaria con la condonación del 100%.
Ampliar la mancha urbana con planificación
El editorial del diario Opinión señala que miles de vecinos de decenas de barrios que están ubicados en la zona sur de la ciudad de Cochabamba podrán solicitar la ejecución de obras y el mejoramiento de servicios básicos, toda vez que el Gobierno entregó, finalmente, la Resolución Ministerial de Homologación de la Mancha Urbana. El hecho de que estos barrios pasen a ser parte de la mancha urbana implica también que la Alcaldía podrá contar con más ingresos propios debido al reajuste de los impuestos a la propiedad.
Censo y resultados de lucha
Juan Ignacio Ibañez, opina que las “temáticas de enorme interés” que surgen con la realización del censo, y a causa de estas, su postergación pregonada por el gobierno del MAS, o su pronta realización, reclamada por Santa Cruz, mereció que ambos bandos se enfrentaran frontal y categóricamente con todas las armas que tenían a su disposición. De menor a mayor importancia, estas temáticas, ninguna de ellas baladí, comprometían lo siguiente: 1) la nueva distribución de Diputados para cada departamento; 2) la nueva distribución de los recursos de coparticipación tributaria que se asignan por población a cada municipio y universidades públicas.