11 de julio de 2022
CONVERSATORIO SOBRE REFORMA TRIBUTARIA
¿Están los formales en la mira del sistema tributario? La Asamblea discute en estos momentos cambios en el sistema tributario que pueden afectar a los profesionales y a otros trabajadores y empresarios del sector formal. ¿En qué consisten esos cambios y cuál puede ser su impacto? Orlando Castellón y José Antonio Nogales presentan su análisis y Rosa Talavera, que ha estudiado el tema junto a Roberto Ugarte, presentan sus comentarios.
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
Los gremiales toman las calles de Oruro.
En rechazo al proyecto de ley 249, los miembros de distintos rubros, encabezados por la Federación Departamental de Trabajadores Gremiales, realizaron una multitudinaria marcha que recorrió diferentes calles de Oruro hasta llegar a la Plaza Principal 10 de Febrero. Dirigents del sector indicaron que el rechazo al proyecto de ley es contundente, porque atenta contra la economía de su sector. Aclararon que su sector desea ser formal, pero con otras políticas y un nuevo Código Tributario.
Senado sanciona norma que modifica el Código Tributario
El pleno de la Cámara de Senadores sancionó el proyecto de ley que por objeto modificar las Leyes N° 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano y N° 843 (Texto Ordenado Vigente), a fin de contribuir a la reconstrucción económica, facilitando el cumplimiento de obligaciones tributarias. Entre las normas se establece que el pago de la deuda tributaria después del vigésimo día de la notificación con la Vista de Cargo o Auto Inicial y hasta antes de la notificación con la Resolución Determinativa o Sancionatoria, determinará la reducción de la sanción aplicable en el ochenta por ciento (80%).
Piden al gobierno luchar contra el contrabando
Alarmados por el efecto de la devaluación de la moneda argentina en la economía boliviana, los empresarios y comerciantes de Cochabamba coinciden en la necesidad de ejecutar un plan gubernamental contra el contrabando. El sector privado critica la internación de productos de contrabando.
Factura electrónica del consumo de luz
En el departamento de La Paz se entregará el Aviso de Cobranza a 950 mil usuarios, previamente los consumidores deberán registrarse para recibir por correo su factura electrónica. El gerente comercial de la empresa de distribución eléctrica, explicó el procedimiento para recibir este nuevo tipo de factura que deja de ser física.
Cámara Nacional de Industria convocó al diálogo
El presidente de la Cámara Nacional de Industria, pidió diálogo para enfrentar la crisis que afecta al sector industrial y a la economía en general, durante la Cumbre para la Reactivación Productiva que se desarrolló el 7 de julio en Tarija. Dijo que el sector industrial demanda redoblar los esfuerzos para encarar la nueva normalidad que se vive por la pandemia, con una ecuación renovada donde la innovación conduzca a la transformación y, así, se logre la sostenibilidad de la industria boliviana.
OPINIONES
Hay 32 autoridades interinas y advierten crisis institucional
El interinato más largo es de tres años, ocupado por Nadia Cruz como Defensora del Pueblo. Los otros puestos tienen cabezas interinas que pasan los seis meses y están fuera de la norma. La oposición y abogados constitucionalistas advierten que el MAS promueve la desinstitucionalización desde hace 17 años, al no respetar la normativa que instruye al Legislativo la presentación de ternas al presidente y designar autoridades de forma independiente. Proponen que la salida a esta problemática sería el gran acuerdo nacional con una “verdadera” voluntad política para designar a las altas autoridades y en caso de no existir un acuerdo será necesario una “cruzada democrática”.
Las críticas hay que tomarlas con buen humor.
El diario Opinión de Cochabamba, en su editorial, defiende la libertad de expresión, e indica que si hoy se censura una crítica, mañana es posible que no se permita opinar a las personas sobre las entidades públicas que son propiedad de toda la población. Lo mejor, en estos casos, es tomar con buen humor las críticas que se realizan por cualquier medio y reflexionar sobre lo que se hace mal en las entidades públicas para encauzar nuevamente su trabajo, dejando de lado las amenazas de represalias que se expresan sin meditar.
Su correo, por favor.
Ante el uso discrecional de datos del contribuyente, como el correo electrónico, el SIN debería tipificar un ilícito tributario que castigue al empresario que genere y utilice bases de datos de titularidad privada, o manipule los datos de carácter personal de sus clientes con finalidades distintas a las que fueron comunicadas, con el consentimiento del titular.