18 de julio de 2022
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
Incremento en las recaudaciones tributarias
El Viceministro de Política Tributaria informó que la recaudación tributaria entre el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Aduana Nacional (AN) totaliza Bs30.941 millones a junio de 2022 y se incrementó en 23,9% con relación a similar período de 2021. Explicó que este incremento en las recaudaciones tributarias refleja el proceso de reconstrucción de la economía producto de las medidas que aplica el Gobierno nacional para fortalecer el sector productivo.
Cerveza aporta más impuestos
Por los datos suministrados por el SIN, se tiene que en el mercado interno el aporte de la actividad de elaboración de cerveza en el sector bebidas llegó a 730,7 millones de bolivianos, un 10,5% más que en 2021. La destilación y mezcla de bebidas con contenido alcohólico, líquidos, alcoholes y otros 48,9 millones de bolivianos; mientras que las bebidas no alcohólicas contribuyeron con 440 millones de bolivianos, 50,1% más que el año pasado.
Proyecto de ley apunta contra gremiales
La diputada de Comunidad Ciudadana (CC), Lissa Claros, denunció que el proyecto de Ley 249 tiene por objeto establecer medidas en favor de los gremiales por cuenta propia para promover y proteger sus derechos, encarrilará al sector gremial del país hacía un régimen tributario “persecutorio”. Esto quiere decir que todos los gremiales tienen que someterse a este Código Tributario que ya ha sido tan observado y lamentablemente muchos están sufriendo embargos y persecución económica”, declaró Claros. Pese a las observaciones, la Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle, el proyecto de Ley 249 con la presencia de un grupo de dirigentes gremiales afín al Movimiento Al Socialismo (MAS). Sin embargo, la dirigencia nacional del sector rechazó el proyecto de ley y mantiene su posición para su eliminación total.
La Cámara Nacional de Industria propone un día sin cobro del IVA
Con el propósito de impulsar la reactivación de pequeñas y medianas empresas, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) propuso que se declare un día sin el cobro del IVA. La medida también tiene el propósito de impulsar la política “Hecho en Bolivia”. Dijo que muchos países están tomando esta iniciativa para reactivar el comercio y la industria formal con buenos resultados. Propuso que el Gobierno disponga este día de fomento a la industria formal que está legalmente constituida y que paga aranceles e impuestos, con el fin de promover el desarrollo y la reactivación económica.
Devaluación en Argentina
Suman los problemas que ponen en peligro la economía nacional, mientas expertos critican la postura del Gobierno de proceder como si la situación no existiera. La devaluación del peso argentino preocupa a los países vecinos y Bolivia no es la excepción, a la falencia de esa moneda se suman otros problemas que aquejan al país desde hace tiempo: el contrabando y el desempleo. El economista Joshua Bellot lamentó que el contrabando sea una actividad tan desarrollada en Bolivia, afectando principalmente a la industria nacional, cuyos productos fueron desplazados por importaciones de menor precio.
TRIBUTACIÓN MUNICIPAL
¿Las casas con fachadas sin terminar pagarán más impuestos?
El alcalde del Gobierno Municipal de La Paz, Iván Arias, indicó que se impulsará una norma para establecer un incentivo con el fin de que los propietarios concluyan con la denominada “obra fina” de los inmuebles. En un tuit, el burgomaestre indicó que se impulsará una norma con ese fin como un incentivo para que los propietarios concluyan con la denominada “obra fina” de los inmuebles. Horas después el alcalde de La Paz dio un paso atrás y se retractó de la idea de subir los impuestos a casas que no estén pintadas o terminadas. Afirmó ser una persona que busca más incentivar que sancionar y por eso descartó su idea inicial.
NOVEDADES TRIBUTARIAS
Tratamiento tributario de las remesas al exterior
El artículo 42 de la Ley 843 en el marco de este principio, señala que son utilidades de fuente boliviana aquellas que provienen de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en la República (ahora Estado Plurinacional de Bolivia). Abogados de la firma Moreno Baldivieso abordan el tema para entender que, en materia tributaria, Bolivia adopta el principio de fuente, el cual refiere que todas las rentas que sean consideradas de fuente boliviana se encuentran sujetas a la legislación impositiva boliviana. Explican las características del tratamiento tributario de las remesas al exterior.
OPINIONES
El país de la ilegalidad
El periodista, Juan José Toro Montoya, es su columna Surazo, describe que el contrabando no es el único delito que se ha normalizado en Bolivia. Con múltiples rostros, la corrupción campea en el país desde los sobornos que se paga a un policía para evitar una boleta de infracción hasta el porcentaje a una autoridad por haberle hecho ganar una licitación, pasando por lo que se debe hacer para conseguir un puesto en la administración pública.
Alentando el debate sobre la reforma tributaria
La economista Rosa Talavera, en su artículo propone varias modificaciones a la legislación tributaria, además de la eliminación de los regímenes especiales (Tributario Simplificado e Integrado y Agrario Unificado) y del IT, junto con la disminución de la tasa del impuesto para las sociedades a un 20%, que también sería la tasa máxima aplicable para las personas naturales, permitirían incorporar al régimen general, a un conjunto de actores económicos que actualmente no contribuyen o lo hacen en montos insignificantes, ya sea por los mecanismos de compensación existentes, por estar en la informalidad o acogidos a alguno de los regímenes especiales existentes. Con ello, el sistema también ganaría en equidad y simplicidad ¡Que siga el debate!.
Contrabandeando
El abogado y docente universitario, Augusto Jordán Quiroga, en su artículo de prensa indica los dos hechos recientes muestran la tolerancia y aceptación del delito de contrabando: las feria en la que se comercializaba productos de contrabando, y la otra demostración, los ataques sufridos por autoridades encargadas de su erradicación, situación que puso en peligro la vida de los funcionarios y bienes institucionales, todo ello realizado por bandas organizadas, a las que cierto sector ciudadano se sumó complacido y colaborador.
No están en riesgo ingresos municipales
El constitucionalista, Carlos Bellott, en su artículo opina que los municipios rurales no debieran oponerse al Censo Nacional de Población y Vivienda por miedo a que disminuyan sus ingresos a causa de la reducción de habitantes, puesto que la forma de distribución per cápita de recursos hoy es ya contraria a la Constitución. Los municipios rurales no tendrían que estar peleando por sus límites territoriales ni estar preocupados por los resultados poblacionales del Censo, sino más bien porque el mismo refleje las necesidades de sus territorios. Ahora corresponde recurrir al Tribunal Constitucional para que obligue al gobierno central a asignar los recursos de la forma que manda la Constitución.
La solución está en el registro de compras
Los problemas sociales provocados por la pandemia, han colocado en difíciles situaciones económicas a cientos de miles de bolivianos que, de la noche a la mañana, han aparecido en sectores sociales vinculados con el comercio minorista (marketplace), el transporte público (deliveris), servicios gastronómicos y otros rubros. La propuesta es que estos sectores populares no paguen impuestos por sus ingresos o rentas, pero sí que asuman el deber formal de exigir las facturas por sus compras de bienes y servicios; y que las registren en el aplicativo Mis Facturas. Este puede ser el primer paso para ir pensando, más adelante, en la creación del impuesto a la renta de las personas naturales.