Revista Nº 20 – año 22

17 de octubre de 2022


NOTICIAS VINCULADAS AL SIN


La recaudación impositiva creció un 23%

Entre enero a septiembre de este año, la recaudación impositiva en el Mercado Interno (MI) llegó a Bs 26.101,3 millones, es decir, un crecimiento del 23,9%, debido a que en similar periodo del pasado llegó a Bs 21.070,3 millones. Los ejecutivos del SIN, informaron que las medidas gubernamentales para estimular la demanda interna y reactivar la economía permitieron que se pueda superar en 115% la meta de recaudación prevista hasta septiembre de 2022 en el Presupuesto General de Nación.

El paro indefinido en Santa Cruz afectará la coparticipación tributaria

Los ejecutivos del SIN alertaron que el anunciado paro indefinido, que se iniciaría en Santa Cruz este 22 de octubre, afectará a los ingresos de todos los niveles de gobierno por concepto de la coparticipación tributaria. Indicaron que el paro indefinido puede afectar la obtención de recursos para absolutamente todos los gobiernos subnacionales y también para el gobierno nacional.

Prescripción de deudas tributarias de 1985 a 2012

El SIN informó que las deudas de 1985 a 2012 sólo pueden prescribir previo proceso judicial y que incluso pueden llegar hasta el Tribunal Supremo de Justicia. Esta deudas no fueron cobradas por la administración tributaria y que aún están en cartera. Las deudas desde 2012 no prescriben y el fisco ha iniciado procesos judiciales para evitar la pérdida de esos recursos.

Más de 22 mil nuevos contribuyentes sacaron NIT

Entre diciembre de 2021 y septiembre de este año 22.684 nuevos contribuyentes sacaron el Número de Identificación Tributaria (NIT) mediante su registro en el Padrón Nacional de Contribuyentes (PNC). Hasta el último mes de la pasada gestión en el PNC estaban registrados 442.133 contribuyentes, cifra que para septiembre de 2022 se elevó a 464.817 inscritos, con un crecimiento porcentual positivo del 5,1%.


RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS


FMI ratifica crecimiento del 3,8%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su proyección de crecimiento de 3,8% este año para la economía boliviana, según su informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) de este mes. Se prevé que este año la economía de Argentina crezca 4,0%, de Ecuador 2,9%, de Brasil 2,8%, de Perú 2,7%, de Chile 2,0% y de Paraguay 0,2%.  Desde el viceministerio de Política Tributaria se informó que el Gobierno nacional prevé cerrar hasta diciembre con una inflación por debajo del 3,3% proyectado en el Programa Fiscal Financiero.

Anteproyecto de ley de apoyo a emprendimientos

La Mesa técnica de Ciencia y Tecnología e Innovación con Identidad Propia de la Cámara Alta realiza actividades de socialización del anteproyecto de apoyo a los emprendimientos emergentes, cuyo objeto es: “fortalecer y dinamizar el ecosistema de emprendimiento e innovación, mediante la participación activa del gobierno, como responsable de la transformación digital del Estado, y el establecimiento de medidas de política pública en materia comercial, tributaria, administrativa y financiera”. Hasta la fecha se recibieron las sugerencias, recomendaciones, observaciones y comentarios de la CAINCO, Cámara FinTech, Asociación de Startups Bolivia, Fundación SOLYDES y Fundación Internet Bolivia.

Bolivia sin reglamento antitabaco

Pasaron dos años y ocho meses desde la promulgación de la Ley Nº 1280 de Prevención y control al consumo de los productos de Tabaco;  sin que se haya aprobado el reglamento que debía estar vigente en un plazo de 180 días calendario. Esta situación impide el cumplimiento pleno de la norma que debe precautelar el derecho a la salud de la población. De acuerdo al Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2022 publicado en agosto, Bolivia incumple el monitoreo sobre la prevalencia del consumo de tabaco y tampoco ha revisado una de las medidas más importantes que son las tasas de los impuestos al tabaco, que desde hace muchos años alcanzan el 35,7%, que son muy bajas para proteger de manera efectiva a nuestra población.


CONTRABANDO E IMPORTACIONES


Autos «chutos» de policías

Los funcionarios y militares de la Unidad de Control Aduanero (UCA) identificaron tres vehículos «chutos» en la acera oeste del penal de San Sebastián varones. Producto de ello y previa denuncia, incautó dos motorizados; mientras que el tercero, conducido por un presunto suboficial, se dio a la fuga. Dos autos se reportaron como robados, que presuntamente serían de policías que trabajan en el penal de San Sebastián, y que tienen como lugar de residencia, sorpresivamente, la ciudad de Santa Cruz; mientras que el tercero no poseería registro, según se verificó en el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT). Un tercer auto fue incautado, con placa 3582 PRS, no figura en los registros del RUAT, por lo que se refuerza la idea de que se trataría de un vehículo indocumentado.

Avicultores de Perú denuncian ingreso ilegal de huevos bolivianos

Desde inicios del 2022 se ha incrementado el ingreso ilegal de huevo desde Bolivia a Perú. Es por la provincia puneña de San Román- Juliaca que los comerciantes conducen el producto que es distribuido a las ciudades de Arequipa, Cusco y Madre de Dios. Desde la Asociación de Avicultores del Sur (Avisur), se informa que son 3,8 millones de huevos que equivalen al 50% de la producción. Se enfatiza que no existe ningún control sanitario al huevo boliviano y, peor aún, evitan pagar impuestos.

Contrabando de bebidas alcohólicas creció en 579%

Empresas cochabambinas ven a la ley sobre impuestos sobre las bebidas alcohólicas como “excesiva” y perciben que la medida fomenta al contrabando. De acuerdo con un estudio, el contrabando en bebidas alcohólicas aumentó en 576% en seis años. La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) realizó un conversatorio sobre la “Ley de Incremento al ICE (Impuesto a los Consumos Específicos) de Bebidas, para identificar los puntos que complican la situación empresarial en este rubro.

Importación de hidrocarburos en ascenso

De acuerdo a datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las importaciones de combustibles y lubricantes alcanzaron entre enero a agosto de 2021 a 1.042,9 millones de dólares, pero en similar período de la presente gestión la cifra se elevó a 2.778,2 millones, un incremento del 166 %. Mientras el Gobierno va por el biodiésel en Santa Cruz con el propósito de reducir la importación de este carburante, una iniciativa privada de La Paz para convertir al departamento en uno de los mayores productores, no recibió buena acogida de parte de las autoridades, y tuvo que migrar a Paraguay.


NOVEDADES TRIBUTARIAS


Cooperación tributaria internacional

En el Banco Interamericano de Desarrollo son conscientes de la magnitud de los retos y de las dificultades que implica ser partícipe pleno en la cooperación tributaria internacional (CTI) para combatir la evasión fiscal y evitar la erosión de la base de la imposición a la renta mediante el traslado de beneficios entre jurisdicciones. La misión es poner a disposición los recursos técnicos y financieros, para que las administraciones tributarias de la región puedan mejorar en la movilización de recursos domésticos y así alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.



La revista Fojas Cero se distribuye todos los lunes a traves de nuestro grupo de WhatsApp para que estés informado sobre las últimas noticias del ámbito tributario boliviano. La mejor opción para conocer estas noticias es que te suscribas voluntariamente al grupo.

Nuestra newsletter recopila y edita la información tributaria más destacada que aparece en la prensa departamental, nacional e internacional, además Fojas Cero resume e interpreta las últimas normativas tributarias sobre los impuestos de dominio nacional.

Este texto está protegido y sólo se consulta en pantalla.