24 de octubre de 2022
REGIMEN TRIBUTARIO DEL ORO
Mineros auríferos anuncian una “gran marcha”
La Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia R. L. (Fecmabol), la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas R.L. (Ferreco R.L.) y la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de LP- R. L. (Fecoman LP.-R.L.) anunciaron que el lunes 24 de octubre realizarán una “gran marcha” debido a que el Gobierno no cumplió un pliego petitorio entregado en agosto del 2021. “Pedimos altas consideraciones y disculpas a la sociedad, porque nos vemos en la obligación de manifestarnos este 24 de octubre. Nos vamos a ver en las calles”, informó el presidente del Consejo de Administración de la Fecoman LP.
El sector aurífero minero elaboró la propuesta de Ley de Creación del Régimen Tributario del Oro, que plantea alícuotas diferenciadas de acuerdo a la fluctuación del metal precioso en el mercado internacional, que van desde el 1,78% y el 3,03%, pero la propuesta del Gobierno mínimo es del 6%. El proyecto tiene por objeto gravar las operaciones de venta de oro en mercado interno, realizada por cooperativas mineras auríferas y personas naturales.
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
Hay preocupación por el paro
Desde el punto de vista del daño económico, tanto los grandes empresarios como los pequeños, así como gremiales y transportistas quieren evitar el paro. También hay que sumar a los alcaldes, debido a la recaudación y la coparticipación tributaria.
Facturación en línea movió Bs 253 millones
El sistema de facturación en línea registró un movimiento de Bs 253 millones a través de 50.500 contribuyentes a escala nacional que emiten la factura en línea y una de las ventajas es que hay un ahorro medioambiental en tinta y papel. El SIN puso en marcha la facturación en línea del Impuesto al Valor Agregado (IVA), desde el 1 de diciembre de 2021 y con mayor rigurosidad desde el 1 de marzo de este año.
En Cochabamba ya se cobró el 79,1% de lo recaudado en 2021
Desde el SIN se destacó que de enero a diciembre de 2021 la Administración Tributaria recaudó Bs3.088,4 millones y hasta septiembre de este año Bs2.442,3 millones, monto equivalente al 79,1% del total cobrado en la gestión pasada (este dato corresponde a la “Recaudación total: anual y a septiembre 2022”, que considera el ITF y el IEHD). Mientras que la recaudación del Mercado Interno (MI) en el departamento de Cochabamba llegó de enero a diciembre de 2021 a Bs3.087 millones y a septiembre de 2022 a Bs2.441,1 millones, cifra que representa el 79,1% de la recaudación obtenida el año pasado (considera tributos como el IVA, IT, IUE, ICE, entre otros).
No aumentaron las alícuotas del ICE
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas reiteró que no aplicó ninguna variación en las alícuotas del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE). La aclaración se realizó ante las recientes declaraciones del presidente de la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas (ANIV), Luis Pablo Granier, que solicitó congelar el ICE por cinco años. Se aclara que el ICE registra variaciones debido a la actualización de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), la cual es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios y se calcula sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el mismo que permite el mantenimiento de valor anual.
Las propuestas para minimizar los efectos de ajustes al ICE
Las empresas del comercio legal acudieron al encuentro con el Gobierno para reglamentar la Ley 1462 con cinco propuestas para que el nuevo marco legal no afecte las capacidades del sector privado formal y evite una escalada inflacionaria en la economía nacional. Estos planteamientos se definieron en el conversatorio sectorial denominado “Una visión técnica ante el incremento al ICE”, que tuvo el objetivo de establecer una postura única frente al diálogo con el Gobierno central. El planteamiento del sector comercial mantiene que “cualquier modificación en la estructura o incremento de alícuotas de los impuestos al consumo (ICE, IVA)” debe merecer un trabajo técnico y consensuado con los actores involucrados (sector privado, productores, importadores legales) «para minimizar los efectos en el consumo de la población, en la producción, en las inversiones, en la competitividad y en el incremento de precios, así como para evitar el incentivo al contrabando».
La propuesta de implementar una cultura impositiva
El jueves 20 de octubre, se realizó en la ciudad de Oruro, el Foro de Interés Ciudadano denominado: “Sensibilización de la cultura impositiva, camino a la reglamentación del comercio informal en Bolivia” con el propósito de formular una propuesta que implemente la cultura impositiva y regule la actividad del comercio informal que constituye una debilidad en el país y que afecta a la sociedad en la actualidad. El seminario contó con la participación de diversos sectores sociales, profesionales independientes y eminentes expositores, profesionales de gran trayectoria. Se concluyó que se debe trabajar en un nuevo código de tributario, ya que el actual código tributario esta caduco, es demasiado coercitivo..
TRIBUTACIÓN MUNICIPAL
Mora por impuestos de inmuebles y vehículos
En Tarija la mora o tardanza en el pago de impuestos por inmuebles y vehículos asciende a la suma Bs 450 millones en esta ciudad, con más las multas e intereses, sin embargo, baja a casi la mitad con el perdón de multas e intereses. Por eso el jefe de Recaudaciones del Gobierno Municipal de Tarija, exhortó a los contribuyentes acogerse a la Ley del Perdonazo, no pago de intereses y multas, hasta fines del mes de diciembre, cuando concluye el plazo fijado legalmente.
OPINIONES
García Linera dice que la inflación en Bolivia en 2008 «surgió de un ataque empresarial»
Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia, en diálogo con el medio de comunicación argentino Ámbito dijo: “Nos llevó tres años controlar la inflación, que había surgido de un ataque empresario, pero lo logramos. Impusimos al inicio un tope de precios a las carnes, cereales, leche, azúcar y aceites mediante la asociación del Estado con pequeños productores. Nos metimos en la cadena productiva y obligamos a los empresarios a vender al precio que fijábamos. Así, logramos corregir los precios nuevamente…” “Se requiere jalar al empresario de manera temporal, pero de forma radical para que el trabajador no pague con sus magros ingresos los costos de estas medidas. Puede ser con impuestos a los sectores más ricos para subvencionar precios y mejorar el salario sin requerir de emisión monetaria, pero también tienes que volcarte al control de las áreas sensibles y aplicar fuertes sanciones a los empresarios si no cumplen con los precios regulados”. Y completa recomendando: “Hay que ensayar algún tipo de salida disruptiva, complejizar con otras herramientas para darle certidumbre a la sociedad…”.
¿Doble aguinaldo?
Claudio Rojas V. en su columna del periódico Opinión comenta sobre la posibilidad de un pago de doble aguinaldo en el país ¿Qué empresa aguantaría con esto? ¿cuántos podrán cumplir con esta obligación? Antes de que se anuncie que el pago del doble aguinaldo será o no una realidad, los balances y análisis económicos apuntan a que se debería seguir trabajando en el plan de reactivación económica para todos los bolivianos, esto incluyendo al comercio formal, a la actividad económica que genera sueldos, fuentes laborales e impuestos para el aparato nacional.