19 de septiembre de 2022
FMI EN BOLIVIA
Recomendaciones del FMI a Bolivia
El FMI reconoció que la recuperación económica de Bolivia ha sido más rápida de lo esperado después de la pandemia y, asimismo, destacó logros en reducción de la pobreza, mejoría de la expectativa de vida y la tasa de finalización de escuela primera; sin embargo, también alertó de temas como el déficit fiscal que llegaría a un 8,5%, impulsado por el subsidio a los combustibles, además de la incertidumbre de la guerra en Ucrania y precios más altos de la energía. En ese contexto, el FMI sugirió un ajuste fiscal significativo. Planteó, asimismo, ampliar la base impositiva abordando el ámbito informal, fortaleciendo la administración tributaria y aduanera, además de ajustar la política tributaria para aumentar los impuestos en los hogares de mayores ingresos.
Informe FMI sobre Bolivia
Una forma de ampliar la base tributaria es abordar la informalidad, reforzar la administración tributaria y aduanera (modernizando los sistemas informáticos y mejorando la gobernanza) y ajustar la política tributaria de modo que el impuesto sobre la renta de las personas físicas de los hogares de más ingreso aumente. La posición externa de Bolivia es moderadamente más débil que el nivel que implican las variables fundamentales y las políticas deseables.
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
PIB creció en 3,96%, pero el gas cayó 9%
El Producto Interno Bruto (PIB) creció en un 3,97% al primer trimestre de este año gracias a los indicadores positivos de 11 sectores, entre los que destacan transporte, electricidad, construcción o agropecuaria. En cambio, petróleo y gas natural tuvo un índice negativo del 9,11%, según datos del Instituto Nacional de Estadística. El analista Gonzalo Chávez explicó que esta reducción también traerá un problema fiscal. “El sector de hidrocarburos daba en 2014 más de 5.200 millones de dólares al Estado por concepto de impuestos. Ahora no pasa de 2.600 millones de dólares. Todo eso hace que su peso tenga un impacto en el crecimiento”, afirmó.
Impuestos Nacionales registró a más de 3.800 nuevos contribuyentes, en Cochabamba
El SIN informó que en el departamento de Cochabamba, entre diciembre de 2021 y agosto de 2022, se registraron 3.866 nuevas inscripciones en el Padrón Nacional de Contribuyentes (PNC), cifra que representa un crecimiento del 5,5%. Es decir, que hasta el último mes de la pasada gestión en Cochabamba había 70.800 contribuyentes registrados en el PNC y que para agosto de 2022 esa cifra se elevó a 74.666.
Operadora del Tren Metropolitano de Cochabamba Mi Tren
El 7 de septiembre se aprobó el Decreto Supremo 4792 que crea la Operadora del Tren Metropolitano de Cochabamba Mi Tren, y determina sus particularidades, atribuciones y funciones, entre otros aspectos. Estará encargada de la operación de las líneas Roja y Verde de Cochabamba, en principio. Se prevé financiamiento con recursos específicos, créditos, donaciones y recursos del TGN, previa evaluación. El Coordinador informó que una comisión trabaja para cumplir con el permiso de operación y que la operadora debe hacer trámites en Impuestos Nacionales.
El SIN recaudó sólo el 2,7% de su meta
A menos de dos meses del plazo para acceder a las facilidades de pago, sólo se recaudaron Bs 5 millones de los 189 previstos. Este monto representa el 2,7% de los 189 millones que tiene previsto recaudar hasta el 31 de octubre, fecha en la que vencerá el plazo para acogerse a este beneficio. El analista económico Jaime Dunn explicó que los perdonazos “perdieron efectividad”. “El éxito del sistema tributario se mide con la mora. Cuando es baja y razonable, funciona, pero si es alta y encima los perdonazos no logran bajar la mora ya es un fracaso”, afirmó.
El experto explicó que en 2019 la mora llegó a 40 mil millones de bolivianos, una cifra que superó al de la recaudación. “Por ello se tienen estos perdonazos, pero pese a estos beneficios (los costos) siguen siendo tremendamente altos para los contribuyentes. Los ciudadanos siempre verán el costo y beneficio; pero el pago debe ser razonable y de acuerdo a la capacidad de pago. Si la gente no está pudiendo pagarlos, no ven una relación con beneficio o que los montos son altos para someterse al plan”, explicó.
TRIBUTACIÓN DEPARTAMENTAL
Agencia tributaria departamental en Puerto Suárez
La Gobernación de Santa Cruz expande servicios a la frontera y abrió una “ventanilla” que brindará servicios para procesos de declaratoria de herederos, donación a terceros, usucapión, legalización de bienes inmuebles, tasas de turismo, entre otros. Se acabó el largo viaje desde la frontera con Brasil hasta la capital cruceña para el pago de tributos departamentales.
OPINIONES
Lo regional y su impacto nacional
El jurista William Herrera Áñez, en su artículo de opinión comenta que las reivindicaciones políticas del oriente boliviano en general no solo han sido opacadas e ignoradas, sino también distorsionadas por el gobierno central. En Santa Cruz nació y floreció, por ejemplo, el movimiento autonomista, y aunque siempre tuvo en alto la unidad e integridad del país, el centralismo intentó mostrarlo como secesionista o separatista. También desde Santa Cruz se impuso una nueva distribución territorial del poder económico, político y social en los primeros 316 municipios de Bolivia. Así, se modificó la estructura municipal con la coparticipación tributaria, se amplíó la jurisdicción del municipio a toda la sección de provincia, se transfería a propiedad municipal la infraestructura destinada a los servicios públicos.
Oh Cochabamba…
El editorial del diario Opinión, menciona que Cochabamba, otrora Ciudad Jardín de Bolivia y una de las economías más importantes del país, ha perdido terreno en los últimos años, quedando rezagada en varios rubros, detrás de otros departamentos como La Paz, Santa Cruz y Tarija, solo por citar algunos. La migración de empresas grandes a otras regiones implica que disminuye la cantidad de fuentes de trabajo y que el ingreso por impuestos baje considerablemente.
LIBROS Y ESTUDIOS
La Secretaría Ejecutiva del CIAT presenta un nuevo apartado del Manual sobre el Control de la Planeación Tributaria Internacional, elaborado por Gabriel Vadell y Gabriel Bordignon, quienes plantean aspectos generales sobre el funcionamiento de la economía digital y los principales riesgos fiscales asociados a esta economía, entre ellos, aquellos cuyo efecto es la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, el efecto de la doble imposición jurídica y aquellos riesgos inherentes al uso de criptomonedas.
