26 de septiembre de 2022
SIAT EN LINEA
SIAT en Línea desde el 1 de octubre de 2022
El SIN presentó el SIAT en Línea, que se implementará paulatinamente desde el 1 de octubre de 2022, con el objetivo de fortalecer los servicios al contribuyente, para que cumpla sus obligaciones fiscales, disminuyendo la necesidad de acudir a una oficina de la Administración Tributaria. Mediante el SIAT en Línea el contribuyente podrá conocer el estado de sus obligaciones tributarias referidas a Declaraciones Juradas vigentes (En Plazo), no presentadas (Omisos), no pagadas (Morosos) y pagadas parcialmente (Pagos en Defecto). Además, se conocerá las deudas tributarias determinadas en las áreas de Fiscalización y Jurídica de la Administración Tributaria, que no fueron atendidas por el contribuyente.
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
Hidrocarburos, comercio, servicios financieros y minería, pagaron más impuestos
Los sectores de hidrocarburos, comercio, servicios financieros y minería concentran el 52,3% de las recaudaciones por sector económico efectuadas hasta agosto pasado por el SIN, contribuciones que en total aumentaron en 22,5%, de Bs 24.694 millones a 30.252 millones. La recaudación total por sector económico considera montos de los impuestos a las Transacciones Financieras (ITF), a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), a los Hidrocarburos (IDH), al Valor Agregado (IVA), a las Transacciones (IT) y a las Utilidades de las Empresas (IUE), además del que se aplica en el Mercado Interno (MI).
Contribuyentes pueden reactivar FAP incumplidas, en Expocruz 2022
En su stand de la Expocruz 2022, el SIN proporciona información sobre temas tributarios y asiste a los contribuyentes en la reactivación de sus Facilidades de Pago (FAP) incumplidas, aun cuando se encuentren en ejecución tributaria, de acuerdo con la Ley 1448. El espacio ferial de la Administración Tributaria está ubicado en el Pabellón Integración Bolivia (stand 75 y 76) y atiende de 17:00 a 24:00 horas, este dispone de servicio de Internet para que los contribuyentes, que así lo soliciten, obtengan en ese mismo instante, desde la página web www.impuestos.gob.bo el dato del importe actualizado de la cuota referencial para reactivar la respectiva FAP incumplida.
En Pando la recaudación creció un 24,1%
En el departamento de Pando la recaudación tributaria del Mercado Interno (MI) creció un 24,1%, entre enero y agosto de 2022, respecto al mismo periodo del año pasado, informó el SIN. Según un reporte de la entidad, ese crecimiento significa que hasta el octavo mes de la presente gestión la administración tributaria cobró Bs 21,1 millones y en el mismo periodo del año pasado Bs 17 millones, con un incremento de Bs 4,1 millones. Respecto al Padrón Nacional de Contribuyentes, en Pando hubo un incremento, hasta agosto de 2022, de un 4,9%; es decir que en diciembre de 2021 había 6.267 inscritos y hasta el mes pasado, 6.574 registrados, con un incremento de 307 nuevos contribuyentes.
TRIBUTACIÓN MUNICIPAL
Descuento de impuestos vencerá en Cochabamba
Este próximo 5 de octubre vencerá el plazo para que la población pueda acogerse a «El Rebajón» que está dirigido al pago de impuesto de vehículos e inmuebles, sin multas, sanciones o intereses. El Director de Recaudaciones de la Alcaldía, explicó que los contribuyentes deberán pagar sus impuestos sin ningún tipo de descuento o beneficios. Además, confirmó que, fenecerá el pago de impuestos de la gestión 2021 con el descuento del 10%. Recordó que, con «El Rebajón» la población pudo cumplir con su obligación tributaria, sin multas, sanciones o intereses; ya que se está cobrando como si fuera cualquier impuesto.
Sube la tasa de aseo urbano en La Paz
El alcalde de la ciudad de La Paz, informó este domingo que la tasa de servicio de aseo urbano subió entre 77 centavos y 1.76 bolivianos. Por su parte, una concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS) calificó la medida como “atentatoria a los bolsillos de los paceños”. Se explicó que es una actualización mínima, por ejemplo, si su consumo de energía eléctrica se encuentra entre 0 y 50 KW, el año 2021 pagaba en concepto de tasa de aseo 2.10 bolivianos; con la actualización realizada el año 2022 pagará 2.87 bolivianos, en lo que se puede observar un aumento de 77 centavos”, precisó el alcalde de La Paz.
NUEVAS NORMATIVAS
RND-102200000019
Se actualiza para la Gestión 2021, el valor de las Cuotas Fijas por Hectárea del Régimen Agropecuario Unificado (RAU), establecido en el Anexo II del Decreto Supremo Nº 24463 de 27 de diciembre de 1996, conforme al detalle que se especifica en la misma normativa.
RND-102200000020
Se autoriza al Tercer Grupo de Contribuyentes que deben Implementar una Modalidad de Facturación en Línea», a emitir Documentos Fiscales a través de la modalidad de facturación en línea asignada y/o la modalidad de facturación Computarizada SFV o manual utilizada con anterioridad, hasta el 30 de noviembre de 2022.
OPINIONES
Analizar las “recetas” del FMI
En su editorial el diario Opinión, comentó que el Gobierno de Bolivia rechazó las recomendaciones que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) orientadas a ajustar el tipo de cambio con respecto al dólar y a reducir gastos y subsidios a los combustibles. Se destaca que el gobierno tendría que eliminar algunos subsidios como el de los combustibles y dejar de pagar el aguinaldo de fin de año. Se debería acabar con la informalidad en dos frentes, en lo que se refiere a los miles de empleos precarios y a las empresas que, por algunas trabas burocráticas, prefieren operar sin poner en orden todos sus papeles.
LIBROS Y ESTUDIOS
Incrementar un 10% la digitalización puede generar más de 122 mil empleos formales
La pandemia y la recesión global han desgastado notablemente la economía boliviana, sobre todo en 2020, sin embargo, actualmente el país se encuentra en una franca recuperación y un sector que puede convertirse en el trampolín del crecimiento; es el de las telecomunicaciones, a través de la digitalización. Así lo manifiesta el estudio elaborado por el experto Raul Katz, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el que señala que un incremento en los niveles de digitalización en un 10% en Bolivia, reduciría en un 2,2% la tasa de desempleo, es decir, insertaría a 122 mil personas al mercado laboral formal, además de repercutir positivamente en otros sectores de la macro y microeconomía.