31 de octubre de 2022
PRIVILEGIOS EN LA INDUSTRIA DEL ORO
Se rompe el diálogo entre el Gobierno y auríferos
La tarde del lunes 24 de octubre, los mineros auríferos aseguraron que no hubo un consenso con el Gobierno, en un intento de diálogo por el tema del régimen tributario el cual obligaría a dicho sector a iniciar un proceso de tributación, y por lo tanto, anunciaron la masificación de sus medidas de protesta en La Paz. “Seguimos en la lucha, compañeros, el único punto que hemos tocado ha sido del régimen tributario, nosotros queremos tributar, pero lamentablemente, nos quieren hacer pagar una alícuota muy alta”, aseveró el dirigente René Butrón.
Tras dinamitazos y conflicto, mineros llegan a un pacto
La negociación terminó la madrugada del miércoles 26. Al cabo de dos días de sitio a la ciudad de La Paz y explosión de dinamita en diferentes puntos de la urbe, el sector minero cooperativista llegó a un acuerdo con el Gobierno de Luis Arce en relación al impuesto por la explotación de oro. Tras una negociación que terminó la madrugada, se llegó al pacto entre ambas partes de que la tasa tributaria será del 4.8%.
Cedla considera que el 4,8% es trato preferencial en impuestos
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) a través de su investigador, Alfredo Zaconeta, cuestionó el acuerdo entre el Gobierno y el sector cooperativista aurífero, por el cual se crea un impuesto único al valor bruto de la venta de oro de 4,8%. Advirtió que se sienta jurisprudencia para un trato preferencial de tributos, sobre la explotación de los recursos naturales no renovables. Según el Cedla, lo peor de este acuerdo, es que el Gobierno sentó jurisprudencia para que otros sectores exijan a través de movilizaciones, un trato preferencial en el pago de tributos, creando mayores asimetrías y privilegios, sobre la explotación de nuestros recursos no renovables.
El sector privilegiado de los cooperativistas
Es por todos sabido que en Bolivia hay ciudadanos de primera y de segunda. En el primer grupo están los sectores sociales que apoyan al Gobierno y que reciben trato preferencial cuando plantean sus demandas; y en el segundo está la sociedad civil no organizada, aquella que trabaja de sol a sol, que paga sus impuestos puntualmente y que, por toda recompensa, recibe más presión impositiva, burocracia e indiferencia. El gobierno de Arce, cercado como estaba con los conflictos por el censo, no tuvo mejor salida que aceptar el único impuesto del 4,8% para este sector, pero aún persiste la duda de si algún día los cooperativistas llegarán a pagar al menos eso. Esta decisión es funesta porque está erigiendo a un sector privilegiado en Bolivia.
Lo cierto es que a nadie le gusta pagar impuestos, pero hay obligaciones que deben ser cumplidas por todos. Ese todos no incluye a los cooperativistas, un sector que depreda el medio ambiente, contamina los ríos y que participa de la cadena del contrabando del oro para no tener que pagar ni siquiera los irrisorios porcentajes establecidos
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS
SIN elevó un 202,6% los controles tributarios
El SIN elevó un 202,6% los controles tributarios en los nueve departamentos del país, entre enero y septiembre de 2022, respecto al mismo periodo de 2021, como parte de la gestión para fortalecer el cumplimiento de los deberes tributarios de los contribuyentes. Este porcentaje representa 114.078 casos más; es decir, que hubo un crecimiento de 56.320 (a septiembre de 2021) a 170.398 casos (a septiembre de 2022). En el periodo observado, los controles móviles de facturación (tareas de verificación y control directa del desarrollo de la actividad económica del contribuyente por un tiempo determinado) se elevaron de 28.221 (a septiembre de 2021) a 73.844 casos (a septiembre de 2022), con un incremento del 161,7% (45.623 casos más).
El 31 se vence el plazo para declarar y pagar el RAU
El SIN recordó que el 31 de octubre vence el plazo para declarar y pagar la cuota anual única correspondiente a la gestión 2021 para los contribuyentes inscritos en el Régimen Agropecuario Unificado (RAU). Según un boletín institucional, de acuerdo con la normativa vigente, los contribuyentes de este régimen tributario deben presentar la Declaración Jurada (DDJJ) en el formulario 701. En este régimen están inscritos contribuyentes con actividades agrícolas o pecuarias, cooperativas o sucesiones indivisas dedicadas parcial o totalmente a actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultura.
ALP clausuró legislatura 2021-2022
La Cámara de Senadores y la de Diputados brindaron este viernes su informe de la gestión legislativa 2021-2022, durante la última sesión extraordinaria de clausura. En el ámbito económico y de seguridad alimentaria se aprobaron dos proyectos de ley de financiamiento para programas productivos en favor de 26.000 familias rurales, la que modifica al Código Tributario y la ley 843 que facilita el cumplimiento de obligaciones tributarias de más de 32.000 contribuyentes.
Chuquisaca, ¿ganará o perderá recursos con el próximo Censo?
Chuquisaca recibirá un 4,44% menos de asignación de recursos económicos por coparticipación tributaria tras el Censo de Población y Vivienda respecto a la encuesta del 2012, según una estimación hecha por el Colegio de Economistas de Tarija. Después del próximo Censo se dará más recursos a aquellos departamentos que tuvieron un mayor crecimiento poblacional, como Pando o Santa Cruz. Se observó que el principal ganador de recursos (en esta redistribución de coparticipación tributaria) va a ser Pando, con un 23,72% de asignación mayor en comparación con 2012. En segundo lugar, estaría Santa Cruz, que después del Censo podría recibir 6,32% más de transferencia de recursos provenientes de los ingresos nacionales. Del otro lado, los departamentos que verán reducidos sus ingresos serán Potosí (-6,59%) y Oruro (-4,97%). En el caso de Chuquisaca, la pérdida sería del 4%.
Jubileo: El 83% de las alcaldías perderían recursos tras el censo
Un estudio de la Fundación Jubileo dio cuenta que 284 municipios, de los 339 del país, “reducirían” sus ingresos por coparticipación tributaria debido a que su población se redujo o no tuvieron un crecimiento adecuado. En cambio, otras 55 alcaldías podrían incrementar sus ingresos. Expertos proponen reducir la participación del Gobierno central. Por otro lado, el análisis muestra a 284 municipios y Gaioc (Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos) con disminución de su asignación presupuestaria y a otros 55 que recibirían mayores recursos.
RECTIFICACIÓN DEL RCV
Rectificar RCV de periodos con Formularios ya declarados
Para rectificar RCV de periodos con Formularios ya declarados existe un procedimiento en la Oficina Virtual. El video demuestra los pasos para la rectificación, que requiere de un proceso algo distinto a la rectificación antes de la presentación de los formularios.
OPINIONES
La responsabilidad subsidiaria en materia tributaria
De conformidad con la normativa tributaria vigente solo quien es contribuyente capaz puede ser considerado sujeto de derecho tributario, entendiéndose por capacidad jurídica tributaria a la aptitud para ser titular de relaciones jurídicas de derecho tributario. La capacidad jurídica tributaria se halla en un plano abstracto general que comprende a los potenciales contribuyentes, pero no indica específicamente a los responsables por deuda propia de cada uno de los tributos, por ello estos sujetos con capacidad tributaria son los llamados a responder por las obligaciones tributarias, en primera instancia los contribuyentes por las características propias que tiene y su directa relación con el hecho generado.