Revista Nº 30 – año 22

26 de diciembre de 2022


TRIBUTACIÓN Y REGÍMENES ESPECIALES


El 7% de la población activa paga impuestos y el resto es informal

Sólo el 7 por ciento de la población económicamente activa (PEA) paga impuestos debido, en parte, a un sistema impositivo que fomenta la informalidad, resalta un informe de la Fundación Milenio.

La PEA se estima en 6,2 millones de personas, la mayor parte de éstas ubicadas en las áreas urbanas del país. El número de contribuyentes llegaba sólo a 442 mil, equivalente a un 7,1 por ciento. Sin embargo, no todos aportan por igual, pues algunos contribuyentes están sujetos a regímenes especiales. “La propuesta de especialistas de Milenio apunta a construir un sistema tributario simple, moderno, equitativo y con una base más ancha de formalización”, apuntó la fundación. Son cuatro propuestas que pueden resumirse en: 1) Reducir los actuales nueve impuestos a cuatro y facilitar su pago a través de la tecnología. 2) Sustituir los regímenes especiales excepto para quienes ganan menos de tres salarios mínimos al mes. 3) Incentivos tributarios a la inversión y el emprendimiento. 4) Aplicar una reingeniería de la administración tributaria.

Cambios impositivos, una tarea muy compleja

Según el economista Wilson Atahuichi, los regímenes especiales no son de uso exclusivo de Bolivia, el resto de países también tienen regímenes especiales y sustituirlos requiere de un análisis mucho más profundo que su simple supresión, en donde se debe evaluar la realidad social y económica de sus contribuyentes; por otro lado, eliminar el resto de impuestos implicaría dejar sin recursos financieros a los gobiernos departamentales y municipales por participación y coparticipación tributaria, por lo que la tarea de arreglo al sistema tributario resulta no ser una tarea que debería tomarse a la ligera.

Profesionales independientes tributan de ocho a 10 veces más que mineros auríferos

La ANF entrevistó a dos especialistas en temas mineros y tributarios. Los cooperativistas optaron por no dar su contraparte e Impuestos Internos no respondió el cuestionario enviado. Todos deberían entrar en la Ley del Código Tributario; sin embargo, a este sector minero “nadie les exige ni persigue” para que tributen lo que corresponde. “El profesional independiente paga casi 10 veces más de lo que es un cooperativista minero aurífero. Por ejemplo, de un total de Bs 100.000, al final un profesional tributa cerca de Bs 24.000, mientras que un minero solo Bs 2.500 por el 2,5% de regalías”, dijo a ANF un analista tributario que pidió no identificarse para evitar represalias.


RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS


A Bolivia, Papá Noel llega desde China

El 99% de los arreglos navideños y más del 90% de los juguetes llegan desde el gigante asiático. Así lo demuestran los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior que señalan que hasta octubre de 2022 se habían importado desde China 3 millones de dólares en arreglos navideños, mientras que desde Italia se habían traído 61.000 dólares, desde E stados Unidos 30.000 y desde el conjunto del resto de países, 73.000.

Beneficiarios del Re-IVA deben renovar su registro para 2023

El SIN recordó a los beneficiarios del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) que deben renovar su registro en este beneficio social, mediante la página web de esta entidad. Según un reporte del SIN, puede efectuarse la renovación ingresando a la página web www.impuestos.gob.bo y pulsar el botón “Re-IVA Renovación 2023”, los beneficiarios continuarán recibiendo cada mes la devolución en efectivo del 5% del IVA por sus compras con factura durante la gestión 2023. El Re-IVA es un mecanismo de redistribución del ingreso fiscal, diseñado por el Gobierno nacional para canalizar recursos económicos hacia las familias bolivianas que más lo necesitan, dinamizar la demanda interna y reactivar la economía boliviana.

Restaurantes, hoteles y transporte aéreo facturan a octubre $us 895 millones

Entre enero y octubre, las ventas en restaurantes, hoteles y transporte aéreo sumaron $us 895 millones, lo que representa un incremento de 37,9% con relación a similar periodo de 2021, cuando facturaron $us 649 millones. Para el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, el incremento de los ingresos en estos sectores demuestra la recuperación de la economía, luego de la crisis provocada por la pandemia del Coronavirus.

Explotación aurífera ilegal genera relaciones mafiosas en Bolivia y Perú

Rodrigo Paz Pereira, senador por Comunidad Ciudadana (CC), expresó su preocupación por los conflictos sociales y políticos en el vecino país de Perú, además, afirmó que la ausencia del Estado tanto en el sur de este país, así como en el lado boliviano, han permitido que se generen relaciones “mafiosas” que se benefician de la explotación ilegal del oro, eludiendo, de esta manera, obligaciones impositivas. Paz recordó los conflictos vividos en el país en “octubre negro”, señalando que en ese entonces hubo una supuesta injerencia de intereses peruanos contra la exportación de este recurso por puertos chilenos, para beneficiar la producción peruana procedente de los campos de Camisea y su exportación a mercados como el de los Estados Unidos. “El negocio no era con Chile, era con el pacifico. Este negocio lo hizo el gas del Perú”, dijo.

Crecimiento económico con estabilidad de precios

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas estima que para el año 2023 se continuará por la senda del crecimiento, con estabilidad de precios y el fomento a los proyectos de industrialización con sustitución de importaciones. En un contexto internacional complejo, marcado por la incertidumbre y elevadas tasas de inflación, en 2022 Bolivia mantuvo un crecimiento económico sostenido y estabilidad de precios, y para 2023 se prevé que el país continuará en la senda de crecimiento, con énfasis en los proyectos de industrialización con sustitución de importaciones. Se destacó la restitución del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, a partir de 2021, que prioriza la demanda interna para fomentar la dinamización de la economía nacional con un componente de apoyo al sector productivo.

YPFB proyecta cerrar el año con $us 2.970 millones de renta petrolera

Al concluir la gestión 2022, se alcanzará una renta petrolera de $us 2.970 millones, de acuerdo a una proyección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, que beneficia a universidades estatales, gobernaciones y alcaldías, instituciones que desarrollan obras en infraestructura, educación y salud. El presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, informó que la nueva adenda de contrato suscrita en agosto entre YPFB y Petrobras-Brasil permitió generar mayores ingresos económicos. “Esto nos permitirá generar 200 millones a 250 millones de dólares adicionales a lo presupuestado de renta petrolera”, explicó a manera de evaluación de un año de gestión.


TRIBUTACION MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL


Habilitan Ventanilla Única de Agencia Tributaria en Warnes

La Gobernación se descentraliza en las provincias y procedió con la inauguración de la oficina de Ventanilla Única de Agencia Tributaria, donde la población del Norte Integrado podrá realizar el pago del Impuesto Departamental de Transmisión Gratuito de Bienes (casas, autos, terrenos). “Invitamos a toda la población que necesiten hacer su trámite, lo que es impuesto a las herencias, ya lo pueden realizar aquí en su provincia ya no van a trajinar a la Gobernación, ahora se hará todas estas gestiones acá en la provincia”, expresó el subgobernador Eduardo Vaca.

Familias de Beneméritos denuncian intención de embargar casona

Con un bloqueo en inmediaciones de las calles Tarapacá, Santivañez y aledañas, decenas de familiares de los Beneméritos de la Patria denuncian que la Alcaldía de Cochabamba pretendería embargar y expropiar la casona y sede social del sector, que adeuda medio millón de bolivianos en impuestos. El sector lamentó que la Alcaldía intentara precintar el predio, razón por la cual no levantará la medida de presión hasta que la Municipalidad garantice la seguridad jurídica del predio.


OPINIONES Y ARTÍCULOS


Secreto fiscal y derecho de acceso a la información pública

Un secreto fiscal en el que se garantice la intimidad de las personas, pero que a la misma vez permita al resto de la ciudadanía tener acceso a la información necesaria para conocer si se cumplió con dicho deber, si se usaron correctamente las exenciones y demás beneficios fiscales con cargo en fondos públicos de toda la comunidad, entre otra información que se estima de interés constitucional relevante.

Relación gobierno y empresarios privados

Rafael López, Presidente del Colegio Departamental de Sociólogos de Santa Cruz, opina que el sector privado del departamento de Santa Cruz, ha logrado ser el motor económico de Bolivia, responsable aproximadamente del 72% de la generación de utilidades netas y empleo formal del país, generando más del 30% del Producto Interno Bruto. El restante 28% de empleo lo generan las empresas bolivianas estatales, lo que demuestra que el crecimiento económico del Estado Boliviano es gracias al sector privado con su modelo de desarrollo productivo. Está demostrado en todas partes del mundo que el trabajo coordinado entre los sectores públicos y privados es el camino para el desarrollo de un país, y en Bolivia esa no es la excepción. El sector privado cruceño desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico porque genera empleo, ingresos fiscales, incorpora nuevas tecnologías, lo que contribuye enormemente al progreso de Bolivia.



La revista Fojas Cero se distribuye todos los lunes a traves de nuestro grupo de WhatsApp para que estés informado sobre las últimas noticias del ámbito tributario boliviano. La mejor opción para conocer estas noticias es que te suscribas voluntariamente al grupo.

Nuestra newsletter recopila y edita la información tributaria más destacada que aparece en la prensa departamental, nacional e internacional, además Fojas Cero resume e interpreta las últimas normativas tributarias sobre los impuestos de dominio nacional.

Este texto está protegido y sólo se consulta en pantalla.